Friday, February 24, 2012

Entrevista a Matías Bergara.

Sin lugar a dudas uno de los autores de cómic uruguayo más prolíficos del momento y dueño de una versatilidad de la que pocos pueden hacer alarde. Ganador de múltiples premios y menciones en un millar de concursos es co-autor de las novelas gráficas “Los últimos días del Graf Spee” y “Acto de guerra” junto al escritor Rodolfo Santullo. Ambos trabajos de corte histórico pero con estilos visuales radicalmente opuestos. Matías también publicaba mensualmente en la revista Freeway la tira llamada “El viejo”. Es ilustrador, publicista, animador, editor y socio de una compañía de video juegos (casual games), y como todo esto no es suficiente para un alma tan inquieta publica “La liga latina” y “Las andanzas de Vlad Tepes” en el sitio Marche un cuadrito, ambas escritas por la pluma de Silvio Galizzi. Para el 2012 prepara su regreso a la imprenta de la mano de Santullo con el libro “Dengue”. Un artista polifacético si los hay y un verdadero icono del comic uruguayo reciente es sin dudas una verdadera fuente de inspiración para muchos artistas, entre los cuales me incluyo. Señoras y señores, con ustedes el gran Bergara…


Datos personales.
Nombre y apellido: Matías Bergara
Lugar de nacimiento: Montevideo, Uruguay
Fecha de nacimiento: 6 noviembre 1984
Base de operaciones: Montevideo
Primer trabajo publicado: Año 2002

¿Cómo dirías que el comic entró en tu vida?
A los 15 años, cuando empecé a ir a un taller (Tunda y Ombú). Antes el comic no era algo especial ni presente en mi vida cotidiana.

Astérix y Obélix según Bergara.
¿Cuándo tomaste la decisión de pasar de leerlo a hacerlo?
Hice mi primera historieta (seriamente hablando, con dedicación) a los 16 años. Me parecía muy difícil y algo que solo se podía hacer bien con una dedicación absoluta. 

En Uruguay (al menos en la época de formación de los artistas de Mí generación) era proverbial la falta de cursos o de institutos que enseñaran narrativa. ¿Cuáles fueron tus métodos de aprendizaje?
Fui al taller de Tunda y Ombú unos 2 años y pico, luego como todo el mundo he seguido aprendiendo constantemente de un modo “autodidacta” – que dicho sea de paso, es un concepto en el que no creo mucho. No creo en la autodidáctica absoluta porque siempre se aprende de alguien más, directa o indirectamente.

En un país como éste (Uruguay), donde hay producción pero no hay publicación sustentada por algún medio ajeno, me imagino que como la mayoría de nosotros tuviste que tirarte a la pileta de la auto edición sin saber nadar. ¿Dónde llevaste a cabo tu investigación al respecto, como aprendiste los pormenores del asunto?
Los aprendí sobre la marcha y cometiendo toda clase de errores. Pero son indispensables, la necesidad afila el ingenio y te convierte en un tipo pillo y con recursos más variados que el que nunca se dio de jeta contra un obstáculo.

Tintín by Bergara.
Muchos de nosotros somos hijos de los comics de superhéroes. ¿Eso influenció tu trabajo?, ¿Preferís historias sobre gente con o sin spandex?
El spandex o lo superheroico no hacen, para mí, la diferencia entre un comic si va a ser bueno o malo. Hay comics de superhéroes que son brillantes y comics intelectualoides y “adultos” que son espantosos, y viceversa. Mientras  fui chico tuve revistas de superhéroes y de tipo europeo (Astérix, Tintín) y me gustaban todas. Con la adultez he descubierto que me siguen gustando y estaban muy bien hechas.

Ya que ése género en particular es un medio cooperativo donde todo se hace por separado, con un guionista escribiendo la historia, un dibujante haciendo los lápices, otro entintando todo, un letrista, un colorista y un editor examinando cada paso del proceso, ¿alguna vez trabajaste en equipo?
Siempre trabajo con guionistas porque no me sale escribir. Y creo que trabajar en equipo es muy divertido, es un poco más socializante al menos que laburar solo desde un estudio.

¿Qué preferís, trabajar solo o en equipo?, ¿En qué dirías que difiere la dinámica?
Trabajar solo tiene un encanto y un disfrute particular, más íntimo, porque todo el proceso creativo está manejado por vos y podés sentir la historia creciendo adentro de tu mente, yendo de ida y vuelta y cambiando constantemente conforme vas terminando una página de guión o de dibujo, o todo junto al mismo tiempo. Trabajar en equipo te ayuda a poder crear por fuera de tus propios límites y códigos, te obliga a “comunicarte” y negociar con otra voluntad creativa de otra persona, y surgen cosas que jamás serían posibles en la intimidad del trabajo individual. Yo prefiero trabajar en equipo.

Vos sos uno de los artistas más prolíficos del comic nacional, gracias a ello tenés varios trabajos publicados, y no todos hechos con el mismo escritor. ¿Cómo describirías tu proceso?
Empecé a los 23 años a publicar historieta seriamente, luego de estudiar una carrera universitaria. Llegué sin saber nada pero con muchas ganas de laburar. Empecé ganando algunos premios y llamados públicos, publiqué dos novelas gráficas y trabajé mucho en el medio editorial y publicitario. Viajar ha sido importante en el desarrollo de mi carrera también. Rodolfo Santullo ha sido fundamental en mi arranque profesional, como compañero creativo y editorial, y nos ha tocado compartir muchas “primeras veces en algo” trabajando y publicando juntos.  


En el caso particular de “los últimos días del Graf Spee”, ¿Dónde terminaban las directivas de Santullo Y comenzaban tus aportes? ¿Qué tanta injerencia tenés vos como artista?
“Graf” fue nuestra segunda colaboración y el guión tenía más cantidad de indicaciones visuales que el promedio que manejamos hoy, ya que aún no nos conocíamos creativamente. Aún así eran bastante sutiles y flexibles en comparación a otros guionistas con los que trabajo, ni que hablar ahora que nos conocemos bastante más. Mi injerencia representa el 50% del resultado final, hablando del cuerpo total de la historieta. Luego suelo sugerir cambios en agregar o quitar viñetas o algún que otro diálogo si me parece que beneficia en algo lo que estamos haciendo.

Contanos un poco como surgen “Las andanzas de Vlad Tepes”.
Vlad es un personaje de Silvio Galizzi, quien lo guiona y actúa en películas y cortos independientes desde hace unos años. Comenzamos a hablar seguido con Silvio en un viaje a España en el 2010 (fuimos invitados a la Semana Negra de Gijón) y un día  me enteré que buscaba quien pudiera dibujarle historietas escritas por él, así que me ofrecí instantáneamente. Silvio es un conocedor, lector y coleccionista de comics como hay pocos en esta región. 

 ¿Cómo es tu proceso creativo?
Muy rápido. Leo al vuelo los guiones y en seguida me voy imaginando las viñetas y la distribución. En minutos hago un esbozo a lápiz de la página entera; si todo se ve bien, paso a dibujar a lápiz la misma; luego entinto y coloreo tradicional o digitalmente. Cuando trabajo con material de tipo histórico, me documento con imágenes de registro antes de empezar.

Dado que vos sos un artista que parece adoptar un sin fin de estilos de dibujo se me ocurre lo siguiente ¿Cómo o cuando elegís que estilo gráfico va a ser el más conveniente para la historia que estas por contar? ¿Si tuvieras que elegir uno, cual dirás que es el más Bergara de todos ellos, o sea, cual sentís que es el más propio?
El estilo generalmente lo elijo antes de empezar a dibujar una historia determinada, leo el guión y elijo un "look" de línea, diseño y color, más o menos realista, etc., que me dé la impresión de que va a favorecer y potenciar el producto final. 
No tengo idea si hay un estilo específico que sea más "mío" que otros que hago. La gente siempre reconoce cuando algo lo hice yo, por más que cambie el estilo (al menos superficialmente) así que supongo que hay algo 
que es común a todos ellos. Ese algo vendría a ser "mi estilo" o lo más cercano a eso que puedo definir.

¿Cuándo trabajás lo hacés en silencio o por ejemplo escuchás la radio, música, mirás la tele?
Radio, siempre. Escucho “oldies” casi exclusivamente (para trabajar).

Bocetos para Perséfone.

¿Haces bocetos antes de comenzar o vas derecho a la página?
Hago bocetos sencillos, como dije arriba.

¿Cuáles son tus herramientas? (lápices, minas, marcadores, pinceles, tinta, etc. De ser posible especificar)
Lápiz, cualquiera. Tinta china buena, Windsor, si tengo. Sino, cualquier otra. Acuarelas buenas, de pomo. A veces, solo a veces, entinto con pluma, sino, con marcadores finos. No soy un snob de los materiales, incluso tengo una filosofía de “acostumbrarse a trabajar con materiales malos” cual handicap que fortalece mucho la habilidad del dibujante.. luego uno agarra un material bueno y anda volando, dibuja sin esfuerzo.

¿Qué tipo de papel usas para dibujar?
Gramaje alto para pintar. Sino, cualquier otro papel me sirve. Nunca jamás papeles texturados.

¿En qué tamaño haces los originales?
Depende, la mayoría en un tamaño un poco más grande que el A4, algunos más chicos. No trabajo con un tamaño fijo.

Varias etapas de una ilustración de Cirse.

¿Preferís trabajar en papel o en digital?
Papel, para trabajos personales o comerciales que necesitan (o quiero) que se vean y se sientan “artesanales”. El placer de tener un original análogo en las manos siempre es preferible al digital, pero últimamente estoy trabajando mucho en la pc.

Trabajo realizado con Ramiro Sanchiz.
¿Cuál es tu set up digital, que clase de equipos tenés?
Una tableta barata genius, un scanner y una pc con un suite Adobe.

¿Qué cosas conviene tener en cuenta a la hora de escanear?
Lo más importante, tener un buen escáner, cuanto más nuevo, mejor.

Ya que vos trabajas con varios materiales diferentes y en distintos medios ¿Cuáles dirías que son las formas más convenientes de escanear algo en Blanco y Negro (tinta) y algo en color (acuarela)?
El blanco y negro se escanea en monocromo o en escala de grises, y después en photoshop (o similar) tenés que ver cuanto contraste querés que tenga, si querés que haya más o menos grises... también ahí borrás las mugrecitas que hayan podido quedar escaneadas.  Para escanear algo hecho en acuarela o tintas líquidas, hay que tratar de laburar con papel bueno y grueso, porque sino se ondula mucho con la humedad y eso luego al escanear se ve mucho. Quedan unas áreas oscuras y borrosas donde el papel está levantado, queda muy feo. Si ya hiciste la macana de pintar en papel malo pero querés rescatar el dibujo, podés ponerlo bajo una prensa o algo muy pesado que lo achate durante un par de días y después metés peso también arriba del escáner para que achate el papel un poco más al momento de escanear. El resto se retoca en photoshop.
Los escáners no son perfectos y nunca se va a ver exactamente igual que en la realidad, lo ideal es escanear y luego en photoshop (otra vez) modificar los niveles y valores de los colores y los contrastes hasta que se ajuste a lo que uno quiere.

Homenaje de Matías a uno de sus ídolos: Hergé.

Dado que vivimos en un lugar y en una cultura donde la piratería parece ser reina, y donde los comics se consiguen digitalizados prácticamente el mismo día en que salen a la venta, ¿Cuál es tu postura frente a la piratería de comics por internet?, ¿Te molestaría (o te molesta) saber que tu trabajo puede estar escaneado por ahí sin redituarte ganancia alguna? (no tomar en cuenta el trabajo que se hace para blogs y cosas por el estilo)
Obviamente uno nunca quiere perder dinero que por derecho le pertenece. Pero muchas veces la piratería es la única manera en que un material X puede alcanzar a llegar a ciertas partes de la demografía del mundo. Hay gente que no tiene como conseguir un comic si no lo baja de algún sitio, simplemente porque no está traducido a su idioma o porque no se distribuye en donde vive. No me parece mal que se vendan copias piratas de un comic muy baratas a personas que apenas tienen para comer y realmente quieren leer, como vi que sucede en Bolivia, donde la pobreza es muy fuerte y se recurre a versiones piratas de un autor Boliviano que está publicado en ediciones caras de Ed. Norma que sus coterráneos no pueden pagar. En tanto el dinero sea más un obstáculo que un facilitador para la difusión de una obra, veo natural que ocurra la piratería.

¿Cuál fue la sensación al ver tu primer trabajo publicado (y donde fue)?
Realmente lo he olvidado, era un afiche o un folleto o algo así en Montevideo. Me debe haber emocionado en el momento, pero nunca fui muy atento a esas cosas. Hoy mucho menos, termino y paso a otra cosa enseguida. 

¿Cuándo estás escribiendo y dibujando un libro (comic), que viene primero?, ¿Cómo hacés para trabajar la historia?
Casi nunca escribo, tomo guiones de otros. Al leerlos nomás, voy visualizando todo en la cabeza, cual película, y luego solo tengo que dibujarlo.


Bergara y Santullo, ambos responsables de libros como:
Los últimos dias del Graf Spee, Acto de Guerra, Dengue y
El asalto a la isla de Ratas para el proyecto Bandas Orientales.
¿Cuándo haces thumbnails, seguís el orden secuencial o vas saltando de escena en escena yendo a las cosas específicas que más te llaman la atención primero?
Voy en un estricto orden lineal. Incluso (para furia de algunos de mis guionistas) suelo leer los guiones a medida que los voy dibujando. Nunca leo la página de guión siguiente si aún no dibujé la actual.

Ya que muchas veces nosotros mismos tenemos que ponernos diferentes trajes (el de guionista, dibujante, entintador), ¿Sos de ponerte en el lugar del editor mientras estás trabajando?, ¿Te vas auto editando a vos mismo o dejás que las cosas salgan como salgan?
He tomado la mitad de las responsabilidades editoriales en todo lo que lleva mi nombre en la tapa, no hay más remedio cuando uno es el responsable y poseedor total del libro que va a editar. Obviamente no me sucede lo mismo con trabajos comerciales que son manejados por otras personas. De todos modos creo que es importante que un dibujante o guionista entienda y experimente el proceso de editar de principio a fin para realmente manejarse bien en el medio.

¿Cuándo estas en medio de un proyecto tu forma de trabajar es fluida o sos más bien estructurado?, ¿Sos de cambiar cosas a medida que las vas haciendo o te regís por el guión?
Suelo tener guión ya hecho, así que eso no cambia, salvo que sea necesario ajustar algo. Elijo el “look” antes de arrancar y trato de que no se altere. Elijo los días en que voy a trabajar por anticipado con un calendario, así que soy bastante organizado en ese sentido.

¿Cuánto tiempo pasas al día en la mesa de dibujo?
Más de 10 horas seguro, pero haciendo pausas cada 1 hora para hacer otras cosas, porque sino quedás reducido a una piltrafa.

¿Sos de usar referencia?, ¿Cuál es tu relación con ella y de donde la conseguís?
La uso cuando es necesario. Internet, casi exclusivamente.

Oh rayos, son "las chicas del clima" del señor Bergara.

¿Buscás o ves arte fuera del terreno de los comics?
Si, constantemente. Desde el diseño gráfico a la pintura, el cine, los juegos, el humor gráfico, el teatro y la música, todo. Todos los días, todos, paso un rato mirando y escuchando cosas nuevas. Es un estudio y una disciplina constante y muy placentera para mí.

¿Cuáles son tus influencias como artista?
Bueno, de todo. Casi todo lo que veo y me gusta me influencia. Me cuesta elegir nombres o tendencias que yo vea claramente representadas en mi obra. No lo sé.

¿Si tuvieras que describirte de alguna forma, como lo harías?, ¿Artista, historietista, narrador, caricaturista…?
Dibujante a secas.

¿De que trabajás para pagar las cuentas?
Dibujo comics e ilustro editorialmente. Hago gráficos en mi empresa de videojuegos, que fundé con dos socios. Tuve un taller hace unos años pero ya no más, no me da el tiempo.  

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en largar todo para dedicarse a hacer historieta o vivir del dibujo?
Siempre diría que si es lo que sueña y quiere con el corazón, que lo haga sin dudar. Pero, y esto es muy importante, es necesario tomar lo que uno ha hecho, los dibujos o comics o lo que sea, y mostrarlos a gente que esté metida en el medio hace mucho más tiempo, y escuchar atentamente lo que te dicen. Sin eso, no podés estimar si realmente tenés chances, o si tendrías que cambiar a otro estilo que quizás te vaya mucho mejor, o si deberías esforzarte más – o menos - , o si te conviene invertir tu tiempo en mayor o menor medida a tal o cual cosa. Todo esto es importante porque supongo que “largar todo” quiere decir que vas a tomar riesgos económicos y personales muy grandes, y no es muy sensato ni precavido hacerlo sin antes informarse bien con fuentes experimentadas. Si un tipo que hace años que edita comic, que labura con los mejores, te dice “te faltan 5 años para tener chances”, no podés tomarlo como una verdad absoluta, pero tampoco podés ir a tu casa caliente y desechar lo que te dijo porque no te gustó o contradice las expectativas que tenés de vos mismo y tus chances.
Por último, dibujar o hacer historietas es un medio real y redituable de vivir, pero en el caso de Uruguay es muy difícil y limitado porque hay un tope de posibilidades de laburo; entonces, si lo que uno quiere es vivir de eso, tiene que buscar oportunidades en el exterior hasta conseguirlas. No hay dos caminos iguales para dos personas distintas para llegar a ese fin, y aprender a laburar lleva tanto tiempo como aprender a dibujar, son materias distintas, así que no esperen “largar todo” hoy y vivir de dibujar mañana.

¿Cómo artista, que es más importante, el dibujo o la narrativa?
Depende. Si es un comic, narrativa. Si es ilustración, dibujo.

Lápices para una de las páginas de "El viejo", publicado en la revista Freeway.

¿Qué es lo que intentás transmitir cuando hacés un comic?
Emociones y energía mayormente. Me gusta más dibujar personas y emociones que objetos inanimados, así que mis páginas seguramente siempre transmitan más intensidad por ese lado que por otros. Visualmente trato de crear páginas fuertes, con un diseño claro y efectivo; cuido la composición más que otras cosas.

¿Cuál es tu mayor satisfacción al hacer comics?
Lograr que salga lo que estaba imaginando antes de dibujar. Ni que hablar cuando sale algo mucho mejor que lo que uno tenía en la cabeza.

¿De ser capaz de elegir, donde te gustaría publicar? (Revista, país, editorial, no importa)
Siempre quise publicar en Vertigo (USA) más que nada porque han editado la gran mayoría del comic americano que me ha gustado de verdad. Me gustaría publicar frecuentemente en la Fierro (Argentina) que es una publicación prestigiosa y con muchísima historieta a cuestas. Me gustaría editar algo en Casterman (Bélgica), la editorial histórica de Tintin (que es una de mis series favoritas desde siempre). 

¿Algún consejo para el aspirante a artista?
Sí, lo más importante es trabajar constantemente y con pasión para aprender a dibujar bien; conocer colegas y viajar para aprender los secretos del oficio y la carrera; y leer constantemente comics de toda clase para aprender a contarlos bien, con palabras o imágenes. Tener los oídos atentos siempre y la mente dispuesta a dar giros de 180 grados en cualquier momento.  

Para ver más trabajos de Matías:

©2012 Brainstorm producciones.
©2012 Matías Bergara para todas las imágenes.




Saturday, February 18, 2012

Hablemos de formatos.



Para comenzar podemos arrancar por preguntarnos inicialmente ¿Qué es un comic? Para luego llegar a la pregunta que actúa como motor de éste proyecto: ¿Cómo se hace un comic?

Hay que hacer varias distinciones ya que no todo es lo mismo en cuanto a formatos y contenidos, así que si sabes o crees saber todo lo necesario como para saltearte éste preámbulo a las entrevistas, siéntete libre de pasar directamente a ellas. Si por el contrario eres nuevo en el terreno de los comics o si solo quieres quedarte para hacer rendir el tiempo que estas invirtiendo en visitar la página te invito a quedarte y acompañarme en éste recorrido por la estructura de un comic.


Bueno pues; ¿Qué es un comic? Una de las primeras acepciones que se pueden tomar es la del formato y por formato hablamos de la forma física que se usa para presentar el contenido. Un comic (generalmente acortado del término comic-book) es una revista formada por dibujos e ilustraciones que cuentan una historia haciendo uso de la narrativa visual, maridando imágenes y texto en forma de dialogo (en la forma de los emblemáticos globitos) o breves párrafos descriptivos. El primer comic book apareció en EE.UU en 1933 y era una reimpresión de tiras cómicas de las que salían publicadas en los diarios. Como la mayoría de las tiras eran de tono cómico se les llamo comic book a las revistas (o libros) que las recopilaban, acuñando así un término que no solo serviría para encasillar un tipo de publicación, sino que además iba a definir un medio a través del cual nuevas generaciones de artistas iban a buscar una forma para poder expresarse. Hoy día los comics no son cómicos exclusivamente, de hecho ya casi son un terreno monopolizado por el género particular de los superhéroes, pero más sobre eso en un rato.

Si bien el término surge de los EE.UU no es en éste país el único lugar del planeta donde se produce éste tipo de arte, de hecho es algo popular en todo el mundo y en cada país tiene su propio nombre: en España se los llama historietas (como en Latino América) o tebeos, en Brasil y Portugal se los llama quadrinhos, en Italia son fumetti, en Francia y Bélgica son llamados bande dessinée, en Corea es manhwa y en Japón manga, pero aunque tenga todos éstos nombres diferentes la esencia es una sola, la de contar historias empleando dibujos y texto.

Además de diferentes nombres hay también diferencias en cuanto a los géneros que abordan (ya que hay comics de horror, suspenso, aventuras, romance, ciencia ficción, superhéroes, infantiles, adultos, autobiográficos y un montón mas) y a los formatos que se emplean. Tomemos algunos de los formatos principales del medio y veamos un poco de qué se tratan y como se emplean.

Batman, paladín del genero de super heroes y
 en este caso estandarte del cómic americano.
El formato comic book típico americano es en forma de revista, impresa a color o blanco y negro con una cantidad promedio de 22 a 26 páginas de arte más tapas y por lo general de publicación mensual. El tamaño de impresión es de aproximadamente unos 17 x 26 cm aprox.  pero se suele trabajar los originales en un tamaño mayor, en planchas de 28.5 x 38.5 cm para que el artista tenga mayor libertad de movimiento y pueda hacer mejor su trabajo. Además al verse reducido el tamaño la calidad del arte terminado luce un poco mejor. En éste tipo de publicaciones el trabajo de los autores suele estar segmentado en campos de especialización ya que la escritura de la historia suele estar a cargo de un escritor o guionista, el dibujo es llevado a cabo por un grupo de gente que incluye al dibujante a lápiz, al entintador y luego al colorista. Más tarde se va a sumar el rotulador que es quien se encargará de colocar sobre el arte los diálogos y las narraciones junto a los efectos de sonido si es que son necesarios, todos bajo la mirada de un coordinador llamado editor que se encarga de que los plazos y la calidad del material sean entregados en tiempo y forma a la compañía que se va a encargar de publicar el material. Generalmente se usa éste formato en los títulos de periodicidad mensual aunque no exclusivamente. A lo largo de los años han surgido modificaciones en cuanto a la presentación del material siendo considerados comic books aquellos que continúan mes a mes y terminan con el clásico “Continuará…”, luego están los one-shot (lit. un tiro) que son historias con más páginas de lo habitual pero que presentan historias auto conclusivas, el número de páginas en éste caso varía desde las 32 hasta las 64. En los 90 eran populares unos libros tipo one-shot pero con mejor calidad de impresión y lomo en lugar de grampas, ellos se llamaban prestiges, pero con el paso del tiempo fueron quedando de lado y de sus cenizas surge un nuevo formato que hoy día es uno de los más populares del mundo, la novela gráfica.

Novela gráfica "Habibi" del
autor Craig Thompson.
En su mejor interpretación se entiende como novela gráfica a un comic con muchas páginas, armado en forma de libro con lomo cosido y/o encolado y por lo general auto conclusivo. En cuanto a la cantidad de páginas que conforman una novela gráfica no hay una regla o norma estipulada, éstas pueden ir tranquilamente desde las 48 hasta las 700 páginas (como algunas de las del autor americano Craig Thompson) pero eso depende básicamente del autor. En éste tipo de trabajos también se suele trabajar en equipo pero ya hace su aparición la figura del autor, aquel que se encarga tanto de escribirla como de dibujarla (y en algunos casos hasta de colorearla y rotularla). No hay que confundir novela gráfica con tomo recopilatorio, la primera es algo nuevo y original, el tomo recopilatorio junta y re-imprime una serie de números de una colección determinada que fue impresa con anticipación y serializada en formato comic book.

Cixi de Troy, ejemplo de álbum europeo.
Luego tenemos el álbum europeo, un libro parecido a una novela gráfica pero que al igual que los comic books puede presentar personajes recurrentes que formen parte de una historia más abarcativa serializada en subsecuentes volúmenes. Suelen estar impresos a todo color y en varios casos ya salen en versión de tapa dura. Su periodicidad y tamaño en cuanto a cantidad de páginas depende generalmente del autor (ya que suele ser uno solo el que escribe y dibuja) y la frecuencia entre tomo y tomo puede variar yendo desde los seis meses hasta los cinco años entre sí. El formato que se usa para los originales es también grande, siendo de unos 35 x 50 cm aprox. con una salida de imprenta de alrededor de los 23.5 x 31cm. Suelen ser llevados a cabo por un solo autor que concibe la obra como un todo y la va realizando de a poco o en capítulos. En Europa algunos artistas llegan a tener el estatus de estrellas de rock y cada uno de sus libros es esperado con ansias y recibido con buenas críticas tanto por parte de los medios especializados como por parte de los lectores. Algunos ejemplos de autores europeos son Jean Girard (Moebius), Hergé, Massimiliano Frezzato o Peyo con sus títulos “El Incal”, “Tin Tin”, “Los guardianes del Maser” y “Los Pitufos” respectivamente. Luego hay duplas famosas de guionista y dibujante como pueden ser Goscinny y Uderzo en “Asterix” y Diaz Canal y Guarnido en “Blacksad”.

Página original de "Cixi de Troy" del artista francés Olivier Vatine.


Portada del Vol.25 de Vagabond,
el manga de Inoue Takehiko.
Luego llegamos a Japón y al manga. Una de sus mayores características es la longitud de sus historias ya que éstas se suceden a lo largo de muchos tomos de unas 200 a 250 páginas cada uno, llegando a haber historias que para ser completadas llegan a tener 40 o 60 tomos como puede llegar a ser el caso de uno de los mangas más populares del mundo “Dragon Ball” del artista Akira Toriyama. Pero sin ningún lugar a dudas la mayor característica del manga es su singular estilo grafico, popular en todo el mundo a causa de la tendencia de sus artistas por dibujar personajes con ojos enormes y pelos de variadas formas, largos y colores. Su serialización se lleva a cabo en revistas enormes del tamaño de una guía telefónica en la que se publican varias series a la misma vez. Con el paso del tiempo y la acumulación de páginas de un mismo título se vuelven a publicar esos capítulos en tomos recopilatorios, ahora en un tamaño menor (más fácil de coleccionar y guardar) e impreso en papel de mejor calidad con algunas páginas a color y una sobre cubierta, en un tamaño impreso de unos 13 x 18 cm, aunque también hay libros de mayor tamaño.

Portada del Vol.16 de Ikkitousen,
manga de Yuji Shiozaki.
Aquí también se trabaja en blanco y negro y en un formato un poco mayor al de la página impresa, pero de los tres tipos es el que suele tener los originales de menor tamaño. Al igual que el álbum europeo las historias suelen estar a cargo de una única persona que la escribe y la dibuja, solo que dado el caudal de páginas y su periodicidad (en algunos casos se publican capítulos de 16 páginas semanales) los autores suelen tener a mano a un grupo de ayudantes para que terminen algunos fondos o secuencias cuando se ven bajo la influencia de la fecha de entrega. Al artista que realiza manga se lo llama Mangaka y algunos de los más famosos son Masamune Shirow (Appleseed, Ghost in the Shell, Dominion tank police), Katsuhiro Otomo (Akira), Nobuhiro Watsuki (Rurouni Kenshin – Samurai X) y el llamado manga-no-kamisama (dios del manga) Osamu Tesuka (Astro boy, Kimba el león blanco) junto al anteriormente mencionado Toriyama.

En los últimos 10 años la influencia del manga sobre el resto del mundo ha crecido a tal nivel que ha generado dos subculturas editoriales en el mundo, el ibero-manga (comic con estilo manga pero hecho por autores europeos tratando de imitar el estilo japonés) y el ameri-manga (lo mismo pero hecho más que nada en EE.UU). En muchos países del mundo es el manga el que lidera las listas de ventas y la ventana por la que las nuevas generaciones de lectores se acercan al mundo de la historieta. Parte de esto se debe también a que la mayoría de los títulos cuentan con una versión animada que se emite por televisión y el atractivo agregado de un sinfín de merchandising que va desde los libros de ilustraciones hasta las estatuas de PVC, pasando por pins, llaveros, tazas y cualquier otra cosa que se pueda vender. 

Esta presencia de material en múltiples plataformas hace que los interesados en una de ellas terminen volcándose luego a alguna de las otras, creando una especie de polinización cruzada que hace que el mercado se mantenga constantemente vivo.

Calvin & Hobbes, legendaria tira cómica de Bill Waterson.

Todo ésto dentro de lo que generalmente se da a llamar comic, pero nunca nos podemos olvidar de la forma que dio origen a ésta nueva modalidad, la llamada tira gráfica o comic strip. Son éstas las famosas historietas que suelen salir en los diarios, de periodicidad diaria o semanal, hechas tanto a color como en blanco y negro pero siempre de corte más bien cómico en cuanto al tono de la misma o los temas que abordan. Algunos de los casos que mejor ejemplifican el concepto de tira cómica son “Calvin & Hobbes” del americano Bill Waterson o “Mafalda” y “Yo, Matías” de los argentinos Quino y Sendra respectivamente, o más recientemente la híper popular “Macanudo” de Liniers

"El señor que traduce el nombre de las películas"
Parte de Macanudo, de Liniers.
Si bien las tiras suelen tener una duración de unos pocos cuadros dentro de una sola línea de espacio (de ahí el nombre de tira) en el caso de algunos diarios o revistas se les suele dar mayor espacio en el suplemento de los domingos, donde en vez de una tira suelen contar con una página entera o en algunos casos una media página. En el caso de Calvin & Hobbes los libros que recopilan toda la obra de Waterson ponen en conjunto las tiras ordenadas según su fecha de publicación y se les agregan las llamadas páginas dominicales donde sea pertinente. También cabe señalar que mientras las tiras diarias pueden ser en blanco y negro se suele presentar las páginas dominicales a todo color.

Seguimos nuestro recorrido y llegamos a la más reciente forma de publicación (por así llamarla), una forma que no solo refleja la señal de los tiempos, sino que además debe su popularidad a lo económico de su producción y a la eliminación de intermediarios. Estamos hablando del web cómic. Desde luego, ésta nueva forma de editar se ha hecho increíblemente popular desde que las conexiones a internet han ido mejorando a nivel global. Es más económico porque elimina el gasto asociado al papel y a la impresión del mismo, ya no hace falta estar pendiente de imprenteros poco confiables ni hace falta enseñarles cómo es que se publica un cómic (créanme, eso pasa). También quita del medio al editor (en algunos casos) ya que es el propio autor el que tiene el control sobre su propia obra y decide cuando postearla y de qué forma. 

Hay sitios que publican tiras cómicas de actualización diaria, como puede ser el caso de "Penny Arcade", y hay algunos en los que se publican historias completas pero con periodicidad variable, como puede ser el caso del sitio “Marche un cuadrito” donde se publica una página de una historia distinta todos los días. También está el caso del sitio “Historietas Reales” de un formato similar al anterior y el caso particular de la artista canadiense Faith Erin Hicks, quien publica una página por día de su nueva novela gráfica “Friends with Boys” en el sitio del mismo nombre. La diferencia más notable en éste caso en particular es que el libro ya está completo y va a ser publicado en formato impreso por la editorial americana First Second, quienes junto a la autora decidieron ir poniéndolo online con la esperanza de ir generando lectores que se enganchen con la serialización de la historia y vayan a comprar la versión impresa una vez que esta se encuentre disponible en las tiendas.  Otro caso similar puede ser el de la nóvela gráfica “reMIND”, hecha por Jason Brubaker y serializada en su propio blog antes de que el propio autor se encargue de publicarla como libro de forma independiente. 


Maco X Maco.
Algo que probó ser un éxito, ya que según su blog el libro se vende muy bien y ya está por comenzar la continuación, a ser publicada de la misma forma.

También están aquellos autores que hacen uso de internet para expresarse y experimentar con el medio y sus posibilidades, y que ya piensan en términos de la web a la hora de crear. En Uruguay está el blog de Maco, una joven artista que desborda talento y hace uso de la red para mostrar sus trabajos y cosechar seguidores.

Varios Mini comics de la artista norteamericana Stephanie Yue.

Si seguimos hablando de formatos no podemos dejar de nombrar al que a veces parece ser el patito feo del grupo, el Fanzine. Fanzine es un anglosajismo que resulta de combinar los términos Fan (fanático) y Magazine, quedando entonces como designación para una revista hecha por un fanático, sin intervención editorial ni capital ajeno. Se les puede decir “patito feo” por lo tosco de su presentación y en algunos casos lo pequeña que es en cuanto al tamaño. Suelen ser históricamente revistas de pocas páginas hechas todas a mano e impresas en hojas de tamaño A4 dobladas al medio y engrampadas en el lomo. Se suelen presentar así porque la manera de imprimirlas es por medio de fotocopias, lo que hace que la calidad de impresión palidezca notoriamente comparada con el siguiente eslabón de la cadena, la impresión offset. En los EE.UU se los conoce como mini cómics y disfrutan de un mercado propio que ha venido en alza en los últimos años, donde los lectores parecen tener un poco más presentes a las personas y el esfuerzo que hacen para salir a competir al mercado. Sin lugar a dudas el fanzine es el mejor medio posible para comenzar a publicar algo y así darse a conocer, no solo porque su costo de producción no se compara con el de algo más elaborado sino porque además le va brindando a su autor una muestra de lo que conlleva el proceso editorial.

¿Pero es sustentable la empresa de editar y publicar cómics? ¿Es conveniente ofrecer el material online de forma gratuita para después ofrecerlo de forma paga en formato impreso? ¿Es un mini cómic menos valedero que el resto por su formato?

Por si no se han dado cuenta, el Inglés les va a ser de mucha ayuda
a la hora de indagar gran parte del material que vamos a ver.
Vamos a hablar del aspecto editorial y de producción en una próxima entrega y en venideras entrevistas que vamos a tener con editores, tanto profesionales como independientes (aunque una cosa no quita la otra, ojo con eso) hablaremos sobre en qué consiste hacer un cómic más allá de escribirlo y dibujarlo. Hablaremos pues de impresión, publicidad, distribución y hasta fórmulas de trabajo y cómo y cuándo involucrar un contrato que contemple tanto aspectos económicos como de la división del trabajo y de los derechos de la obra.

Hasta entonces sigan con nosotros que todavía queda mucha tinta virtual por ser derramada con respecto al tema de la historieta.

Tuesday, February 14, 2012

Entrevista a Federico Taibo Bassano


También conocido como Taibox, es un joven artista que al igual que otros tantos intenta abrirse paso dentro del inexistente mercado del cómic uruguayo. Es artista gráfico y como tal realizó la tapa y las ilustraciones para el libro “En mi escuela pasan cosas raras…” de la autora Helen Velando. Además se lo ha visto frecuentando a los miembros del colectivo artístico llamado G.A.S. (Grupo de Arte Secuencial) donde se codea con gente como MaGnUs, Federico de los Santos y Carlos Lemos entre otros. En la actualidad está ilustrando la tira semanal “Mi vida sin un Jetpack”, escrita por MaGnUs y publicada en la web. Cuando no está trabajando en algún proyecto visual es descaradamente interrumpido por gente que viene a hacerle preguntas sobre su proceso creativo y sus métodos de trabajo.


Datos personales.
Nombre y apellido:   Federico Taibo Bassano
Lugar de nacimiento:  Montevideo, Uruguay
Fecha de nacimiento:  3 de Julio de 1980
Base de operaciones:  Villa del Cerro, Montevideo

Primer trabajo publicado: Digitalmente; Quest (guiónada y dibujada por mi), en papel Luna Carmesí (Guión: Alejando Castro)  

¿Cómo dirías que el comic entró en tu vida?
Cuando tenía 5 o 6 años, estaba de vacaciones en un camping de Piriápolis con mis viejos y una de las veces que fuimos a la rambla, entramos en un comercio pequeño que vendía revistas de todo tipo y me llamó la atención una serie de pilas de comics, discriminadas por genero, mi madre me compró dos o tres revistas viejas de La Zorra y el Cuervo.
A los pocos días volvimos al comercio y tras revisar un poco mas, encontré unos números sueltos de la versión española de Judge Dreed, Strontium Dog y ABC Warriors (2000 AD), fue allí que conocí a “los tebeos” y supe que una de las cosas que debía hacer en la vida era seguir adquiriendo y leyendo comics.

¿Cuándo tomaste la decisión de pasar de leerlo a hacerlo?
Siempre me gustó dibujar y al mismo tiempo que empecé a coleccionar comics, me dieron ganas de dibujar los personajes que allí aparecían. Hasta los 12 años jugábamos con mis compañeros de clase “guerras de dibujo”, que consistían en dibujar un personaje conocido (casi siempre eran superhéroes) y luego debatir quien lo había dibujado mejor. Siempre terminaba en un empate técnico, por una cuestión de egos.
Ya en el liceo los compañeros y los profesores me incitaban a asistir a algún curso de dibujo o de caricaturas, porque les gustaba como dibujaba. Me negué a hacerlo durante años, alegando que yo era un simple pibe que dibujaba bien y que para dibujar profesionalmente se necesitaba talento, cosa que yo no creía tener.
Fue en el 2007 cuando decidí asistir al Curso de Realizador de Comics en Bios [una academia de computación que además tiene un curso sobre cómics] y luego de entrar al “mundo del comic”, no pude salir nunca más. 



En Uruguay (hasta hace poco) era proverbial la falta de cursos o de institutos que enseñaran narrativa. ¿Cuáles fueron tus métodos de aprendizaje?
Durante años, dibujé lo que veía. Simplemente trataba de que los elementos quedaran proporcionados y en su lugar, luego en el liceo me sirvieron mucho las clases de dibujo, para aprender un poco mas las técnicas de dibujo al natural, perspectivas, y todo lo referente al dibujo técnico.

En un país como éste, donde hay producción pero no hay publicación sustentada por algún medio ajeno (por lo menos hasta la aparición de los fondos concursables), me imagino que como la mayoría de nosotros tuviste que tirarte a la pileta de la auto edición sin saber nadar. ¿Dónde llevaste a cabo tu investigación al respecto, como aprendiste los pormenores del asunto?
Las primeras pautas de la auto edición, me las enseñó Aroldo en el curso de Bios. Allí el fija como meta que cada uno llegue algún día a realizar un fanzine para poder tener un trabajo que mostrar. Más o menos nos explicó como viene la mano con las comiquerías, la distribución y todo eso.
Pero una cosa es que te muestren el camino y otra muy distinta es caminarlo, al principio veía al fanzine como algo lejano y hasta innecesario, debido al crecimiento de los blogs y la posibilidad de mostrar tu trabajo en la web, pero luego entendí que era necesario imprimir un trabajo, que el fan necesita tener un comic en su mano, algo tangible, dejar la ruedita del mouse y pasar las páginas de forma tradicional.
Así fue que junto al resto de los miembros de GAS Comics dimos un “salto de fe” con GAS3K y aún teniendo una buena aceptación por parte del público, nos dimos cuenta todo lo que nos faltaba aprender.

Muchos de nosotros somos hijos de los comics de superhéroes. ¿Eso influenció tu trabajo?, ¿Preferís historias sobre gente con o sin spandex?
Con orgullo puedo afirmar que los superhéroes me mostraron el comic, aunque también leía otros géneros, descubrir a Wolverine en una viñeta donde discute con Magneto  (quien antes era “malo” y ahora estaba con los “buenos”) mientras este usa a Cerebro para localizar un mutante, para mí (que en ese entonces tenía 10 años) fue algo increíble.
Hoy en día tal vez el comic de superhéroes no sea lo que mas me atrae, pero tiene siempre un lugar reservado en mi biblioteca.



Ya que ése genero en particular es un medio cooperativo donde todo se hace por separado, con un guionista escribiendo la historia, un dibujante haciendo los lápices, otro entintando todo, un letrista, un colorista y un editor examinando cada paso del proceso, ¿alguna vez trabajaste en equipo?
Varias veces me ha tocado trabajar en equipo, pero debido a lo escueto que es el medio local, nunca fueron mas de dos personas; el guionista escribiendo y yo dibujando, entintando, coloreando y rotulando.
Últimamente estoy trabajando con MaGnUs, que además de guionista es rotulador, por lo cual las tareas pueden repartirse de forma más equitativa y el proceso creativo es más fluido. 

¿Cómo es tu proceso creativo?
Todo empieza con una idea general, que poco a poco se va expandiendo hasta llegar a un argumento (principio - medio – fin). Luego considero que es importante desarrollar los personajes principales y sus trasfondos para luego poder sacarles mejor provecho en el guión.
Después, me gusta hacer bosquejos de cada pagina (layouts) donde puedo ver a grandes rasgos como va a lucir el trabajo final.
La parte de los diálogos en mi caso es la más complicada y lo que me lleva más tiempo (es por eso que me gusta trabajar con un guionista), por eso dejo siempre esa parte para el final.

¿Haces muchos bocetos antes de comenzar o vas derecho a la página?
Siempre trabajo con un bosquejo general de la pagina (layout), donde están ubicados los cuadros, los planos y en caso de que me toque hacer el rotulado, los globos de diálogo.
A veces, veo la necesidad de hacer bosquejos mas específicos, casi siempre son poses o planos de personajes o elementos que aparecen en los cuadros, pero trabajo bastante de forma directa sobre la página.



¿Cuáles son tus herramientas? (lápices, minas, marcadores, pinceles, tinta, etc)
Básicamente uso un lápiz para bosquejar, que es simplemente un lápiz de carpintero de esos rojos que venden en las ferreterías, un lápiz mecánico .05, una goma sintética, fibras Pilot negras (generalmente 01, 03 y 05), tinta china (negra y blanca), pincel, pluma y un marcador permanente grueso (tipo Sharpie) que lo uso para reforzar las masas de negro. Nunca debe faltar el corrector blanco, para tapar errores o hacer algún efecto.
También me gusta probar cosas nuevas, ahora estoy entintando con unas fibras Faber, una de ellas tiene punta  de pincel.

¿Qué tipo de papel usas para dibujar?
Generalmente uso papel Caballito de 180g, el tamaño puede variar ya que unas veces trabajo en tabloide y otras en A3.

¿En qué tamaño soles hacer los originales?
Yo aprendí de entrada a trabajar en tabloide (43.2 x 27.9 cm), el inconveniente que eso trae es que hay que recortar una hoja de 1/2 wattman para ajustarla a tabloide y eso consume tiempo.
Hace un par de años probé con las hojas de 1/8, cuyo tamaño es bastante cercano al A3 y me resultaron bastante cómodas para trabajar, así que seguí con ese tamaño hasta el día de hoy.
Para las tiras, uso las hojas A4 comunes, que de forma apaisada dan justo con la medida.



¿Preferís trabajar en papel o en digital?
Me gusta dibujar y entintar en papel, donde puedo mover la hoja como yo quiera y no existen los pixeles ni los niveles de presión de la tableta. Luego me gusta colorear digitalmente.
Muchas veces hago el dibujo en función del coloreado, teniendo en cuenta la paleta y los efectos que quiero darle a la página.

¿Cuál es tu set up digital, que clase de equipos tenés?
Tengo una PC, AMD Athlon 64x2, una impresora Epson TX115 multifunción (scanner e impresora) y una tableta digitalizadora Wacom Bamboo.
Para el coloreado, tengo varios programas  (Manga Studio, Paint Tool Sai, Corel Painter X) pero el que mas uso es el Photoshop CS4.
Después uso el Adobe Illustrator CS4 para el rotulado y el In Design CS4 para armar los archivos PDF.

¿Cuándo trabajás lo hacés en silencio o por ejemplo escuchás la radio?
 Generalmente esta la TV prendida, de no ser así trabajo en silencio. No es por nada en especial, simplemente que estoy concentrado en el trabajo y cuando dibujo no le presto atención a nada más. La tele esta prendida siempre en casa y queda encendida cuando empiezo a dibujar
.
¿Cuánto tiempo promedio pasas en la mesa de dibujo?
 Cuando trabajo en un proyecto específico, sea pago o no, paso entre 4 y 6 horas dibujando, entintando y muchas veces coloreando digitalmente también. Obviamente que me tomo pequeños descansos, que también sirven para tomar distancia y replantear cosas de la página o la ilustración en la cual estoy trabajando.



¿Cuál fue la sensación al ver tu primer trabajo publicado (y donde fue)?
Mi primer trabajo publicado fue en la revista de Montevideo Comics 2010, con la historieta Luna Carmesí (con guión de Peter Parker) que quedó en el 2º lugar del Concurso de Historietas Montevideo Comics y coincidió con mi “debut” como expositor, en el stand de GAS Comics. Al mismo tiempo salió la revista del Taller de Guionado de Comics del Centro Cultural “H”, donde también se publicó Lily (guión de Andrea Rodríguez), una historieta que, al igual que Luna Carmesí, fue realizada en dicho taller.
La sensación fue rara, porque estábamos atendiendo el stand de GAS Comics en el evento y venían colegas a felicitarme por el premio y gente pidiéndome que le mostrara los lápices de la historieta y preguntando donde había aprendido a dibujar y toda esa “gimnasia” que tienen las convenciones, a la cual yo no estaba acostumbrado, ya que anteriormente solo había asistido como espectador, nunca como expositor.

¿Cuándo estás escribiendo y dibujando un libro (comic), que viene primero?, ¿Cómo hacés para trabajar la historia?
En mi caso, luego de tener la idea general, lo primero que mi mente procesa es la parte gráfica. Las páginas y los cuadros son las primeras cosas que resuelvo y luego las voy acomodando de acuerdo a las necesidades del guión.
Hay que cuidarse de no caer en el “vicio” del dibujante/guionista, donde las ganas de dibujar ciertas escenas o cuadros le ganan a necesidad de hacerlas.

¿Cuándo haces thumbnails, seguís el orden secuencial o vas saltando de escena en escena yendo a las cosas específicas que más te llaman la atención primero?
Generalmente sigo el guión, de lo contrario temo perderme resolviendo algo que no tenga mucha importancia en la historieta.


Proceso de Federico, desde los lápices hasta llegar al color.

Ya que muchas veces nosotros mismos tenemos que ponernos diferentes trajes (el de guionista, dibujante, entintador), ¿Sos de ponerte en el lugar del editor mientras estás trabajando?, ¿Te vas auto editando a vos mismo o dejás que las cosas salgan como salgan?
Siempre trato de dar un paso atrás y mirar como van las cosas, inclusive les pido a mis amigos o familiares que estén en la vuelta su opinión. Creo que la autocrítica es un ejercicio saludable y que las ganas de publicar y ver el trabajo terminado no debe atentar contra la calidad del producto. Hay que tomarse un tiempo prudencial para la autocrítica y tratar siempre de sacar el mejor producto posible.

¿Cuándo estas en medio de un proyecto tu forma de trabajar es fluida o sos más bien estructurado?, ¿Sos de cambiar cosas a medida que las vas haciendo o te regís por el guión?
Siempre trato de tener una estructura básica de trabajo, pero si veo que algo se puede cambiar para mejorar el comic, lo hago sin problemas.



Dado que vivimos en un lugar y en una cultura donde la piratería parece ser reina, y donde los comics se consiguen digitalizados prácticamente el mismo día en que salen a la venta, ¿Cuál es tu postura frente a la piratería de comics por internet?, ¿Te molestaría (o te molesta) saber que tu trabajo puede estar escaneado por ahí sin redituarte ganancia alguna? (no tomar en cuenta el trabajo que se hace para blogs y cosas por el estilo)
 Por un lado es bastante molesto, porque la piratería de una u otra forma te quita ventas y si querés ganar un peso con esto, aunque sea lo mínimo como para poder costear la impresión, no podes vivir solo de los coleccionistas que quieren tener todo en papel, a alguien mas tenés que poder venderle tu producto y hay gente que si puede conseguir las cosas "de arriba" lo hace y no te compra nada.
Pero por otro lado, está el tema de la difusión y para eso nada mejor que la "descarga directa", mucha gente conoce lo que uno hace por los scans de la web y la verdad, esta bueno llegar a una convención y que la gente conozca lo que uno hace.
Si la pirateria viene mas por el lado de DC, Marvel, Image, Dark Horse, etc, me tiene sin cuidado. Las grandes editoriales saben cómo hacer para poder vender más y si no han acabado con los scans es porque de última no les hace tanta mella.


¿Sos de usar referencia?, ¿Cuál es tu relación con ella y de donde la conseguís?
Uso referencias cuando necesito representar lugares, personajes o elementos específicos, generalmente reales.
En la historieta que hicimos con MaGnUs para Bandas Orientales, usé mayormente imágenes de la película Artigas: La Redota, me sirvió mucho para plantear el ambiente y el paisaje humano en el que se ubicaba la historieta.
Para los personajes históricos tome como referencia mas que nada pinturas de la época.

¿Buscás o ves arte fuera del terreno de los comics?
Luego del comic, la música, el cine y las series de TV son lo que mas disfruto y consumo.
Muchas de las ideas que se me ocurren para los comics surgen de ahí.

¿Cuáles son tus influencias como artista?
Hay muchos artistas que admiro, desde Travis Charest, Adam Huges y  Leinil Francis Yu, hasta Frank Miller y Eduardo Risso, pasando por Joe Madureira y Humberto Ramos.
De todos esos “maestros” trato de sacar detalles, de ver como resuelven ciertas poses y cuadros, para luego intentar aplicarlos en mis trabajos, sin que este termine siendo una “fotocopia” de esos artistas.
Esta bien tomar referencias, pero creo firmemente que lo peor que le puede pasar a un artista es ser la “copia al carbón” de un gran artista.
Creo que debemos buscar nuestra propia identidad en el trabajo, aquello que hace que el lector diga “esto lo dibujó Fulano”, sin necesidad de ver los créditos.

¿Cómo artista, que es más importante, el dibujo o la narrativa?
 Desde mi humilde punto de vista, en lo primero que se debe enfocar un dibujante nuevo es a la calidad del dibujo, independientemente del estilo. O sea; cualquiera sea el estilo que se aplique, tratar de ejecutarlo bien. La narrativa es muy importante, pero se va puliendo página a página. 
Hay que tener en cuenta que una buena narrativa poco tiene que ver con la cantidad de cuadros que tenga la página, sino con lo que transcurre en esos cuadros y como el lector los relaciona.



¿Qué es lo que intentás transmitir cuando hacés un comic?
 Entretenimiento. Ya sea una tira humorística semanal o una novela gráfica con un guión profundo, de un abordaje más complejo, apunto siempre a que la mayor cantidad de gente se entretenga con mi historieta.

¿Cuál es tu mayor satisfacción al hacer comics?
 El comic, como forma de arte, es el producto de la imaginación de quienes lo crean, y ver materializada una idea que hace tiempo uno tenía en la cabeza, siempre causa gran satisfacción.
Lo mismo cuando uno trabaja con la idea de otra persona, que un guionista que no te conoce personalmente te diga "...Wow! ... está perfecto..." es también muy satisfactorio, ya que interpretar ideas ajenas no es nada facil.
Pienso que debe pasar lo mismo en la música, la escultura, la pintura, etc. Ver materializadas las ideas es algo muy satisfactorio.

¿De ser capaz de elegir, donde te gustaría publicar? (Revista, país, editorial, no importa)
Si tuviera que elegir una editorial en particular, elegiría Marvel.
Empecé siendo fan de los superheroes y sobre todo del Universo Marvel, es por eso que tengo un apego especial por esa editorial.

¿Si tuvieras que describirte de alguna forma, como lo harías?, ¿Artista, historietista, narrador, caricaturista…?
He realizado varias tareas que tienen que ver con lo gráfico, pero donde me siento mas cómodo es en aquello que tenga que ver con el comic, por lo cual creo que “historietista” es la palabra que mejor me describe.



¿De que trabajás para pagar las cuentas?
 Para pagar las cuentas he trabajado de varias cosas en varios lados, en estos últimos años es mi oficio de electricista el que me ha pagado la mayor parte de las cuentas, aunque últimamente me estoy dedicando mas al diseño gráfico y a la ilustración que a otra cosa.  

¿Algún consejo para el aspirante a artista?
Primero que nada, tratar siempre de cultivarse, de asistir a talleres, cursos, clínicas, adquirir manuales y videos sobre diversos artistas y sus respectivas técnicas, todo eso ayuda a forjar un estilo propio y a consolidarse como artista.
Nunca dejar de dibujar/escribir, hay que ejercitarse siempre para no perder el ritmo y a su vez ir mejorando página a página.
Hay que perder la vergüenza y mostrar lo que uno hace, no solo a los parientes y amigos, que siempre nos van a decir "...¡Que lindo!...Está buenísimo..." , o a otros colegas en las charlas y convenciones, hay que atreverse a publicar en la web y recibir críticas de todo tipo.
Y lo más importante, no desanimarse. Muchas veces uno se encuentra en situaciones feas, de grandes decepciones, ya sea en el comic local o trabajando para el exterior. Pues no hay que desanimarse, cuando una puerta se cierra hay diez que se abren, solo hay que tener paciencia y seguir intentando.


©2012 Brainstorm producciones.
©2012 Federico Taibo Bassano para todas las imágenes.
©2012 "Mi vida sin un Jetpack" Federico Taibo Bassano y Magnus.