Friday, December 6, 2013

Entrevista a Paulo Escalada y Abalos Zel de Nueve Grullas.

En Uruguay hoy día es un poco más fácil publicar de lo que era cuando comenzamos la movida allá por el final de los ´90. Esto es en parte gracias a los fondos del MEC y a los que en parte, gracias a ese dinero mantienen editoriales donde publican mayormente trabajos propios. Esto no es para hacer quedar mal a nadie, es solo que en un país sin industria cuando alguien tiene un peso lo usa para publicar lo suyo, y eso está bien, pero por suerte no todo el mundo depende del gobierno para sacar material. En Montevideo Comics se presentaron varios libros (muchos, para ser honesto), y varios de los autores que auto financiaron sus publicaciones colaboraron conmigo, brindándome material para leer y luego poder preguntarles sobre sus experiencias.

Saltando de stand en stand me cruzo con la gente de Nueve Grullas, quienes estaban presentando sus revistas “Lila y los Otros” junto a “Letras, palabras, dibujos y viñetas” y “Audrey”. También conocí a los encargados de Mutágeno Comics y a Pablo Praino, con sus revistas “Fantastiche” y “Powaa” entre otras cosas.


Hoy nos centramos en el dúo que conforma Nueve Grullas y hablamos con ellos sobre sus métodos de trabajo y publicación, futuros proyectos y el arte y su influencia en la gente. Sin más los dejo en la compañía de los artistas.

Datos personales.
Sujeto número 1:
Nombre y apellido: Yonatan Vaz Zeballos (alias ABALOS ZEL).
Lugar de nacimiento: Algún hospital de Montevideo.
Fecha de nacimiento: 1 de Diciembre de 1981.
Base de operaciones: Principalmente mi habitación. También cualquier lugar donde pueda tomar mi libreta y dibujar o escribir algún trazo.
Primer trabajo publicado: Lila y los otros.



Sujeto número 2:
Nombre y apellido: Paulo Escalada.
Lugar de nacimiento: Montevideo, Uruguay.                                  
Fecha de nacimiento: 11 de Junio de 1981.
Base de operaciones: Montevideo.
Primer trabajo publicado: “Letras, palabras, dibujos y viñetas”.


¿Cómo dirías que el comic entró en tu vida?
AZ: A través de mi padre. El compraba revistas Skorpio, El Tony, Dartagnan, principalmente para él (aunque yo también las leía), y a mi me compraba Condorito, Patoruzú, revistas del Universo Disney, y los clásicos Batman, Superman, Spiderman y otros superhéroes. Todo eso fue un Universo que me atrapó inmediatamente y nunca decidió soltarme.

PE: Bueno, le voy a echar la culpa a mi vieja, ella era muy fan de Condorito y Patoruzú. Cuando no sabía todavía leer, me gustaba ir siguiendo el hilo de las imágenes e imaginar que iba ocurriendo. Cuando aprendí a leer comencé a devorármelas una y otra vez, hasta saberlas casi de memoria. Cuando las había leído unas mil veces más o menos, las canjeaba. Mientras otros chicos pedían monedas para golosinas y figuritas, yo pedía para comprar y canjear revistas de historietas.

¿Cuándo tomaste la decisión de pasar de leerlo a hacerlo?
AZ: El horizonte es difuso. Considero que el dibujo es un idioma. Un medio de comunicación que todos en el comienzo de nuestro desarrollo social utilizamos para comunicarnos. Cuando somos niños, dibujamos un sol en el ángulo de la hoja, con una cara sonriente, una casa tipo, y con unos dibujos fosforito representamos a nuestra familia. Estamos comunicándonos, estamos diciéndole a la maestra y a los compañeros de clase que tenemos un papá, una mamá, dos hermanitos, un perro, tal vez un auto rojo. Pero después, este medio de comunicación lento, difícil, poco útil, es sustituido rápidamente por el lenguaje verbal y el escrito. Es mucho más fácil escribir la palabra “auto” que dibujar un vehiculo para indicar que tenemos uno. Al ser una persona muy antisocial, tímida, que luego esa timidez mutó en un desinterés a interactuar en sociedad, el lenguaje “dibujado”,  se convirtió en una forma muy apropiada para comunicarme. Digamos que muevo el lápiz mejor de lo que muevo la lengua. Al comienzo copiaba los dibujos que veía en las revistas. El quiebre podría tomarse en el liceo, donde, con un grupo de compañeros, dibujábamos y escribíamos historias muy locas donde los protagonistas eran los propios compañeros de clase que encarnaban a personajes del momento (los x-men, Patoaventuras, Mortal Kombat, y un largo etcétera).  (Yo era Wolverine. El mejor de todos).

PE: Ya muy de adulto, me llevó un tiempo darme cuenta que era lo que realmente quería hacer a nivel artístico, a mí llegó con la famosa crisis de los 30 jajajaja!

Contanos un poco sobre como aprendiste a dibujar historietas y donde hiciste tus primeras armas en el campo de la impresión.
AZ: Al comienzo fue todo completamente autodidacta. Imagino que inconscientemente tomaba como ejemplo los comics de editoriales profesionales que leía. Hacia todo en hojas de cuaderno o cuadernola sin usar borradores, todo con lapicera Bic dibujado al unísono sin un guion a desarrollar. Luego empecé a poner márgenes, para que los dibujos no se mezclen entre si. No escribía un Plot, o un guion a dibujar. Eran ambas cosas al mismo tiempo. Todo sobre la marcha. Allá por las cansadas empecé a armar todo más ordenadamente. Pensar en un personaje, escribir a grandes rasgos una historia, profundizarla con detalles de los dibujos que debían ir en las viñetas. Un comic de Marvel de X-Men que compre un día, traía un artículo de cómo se hacían los comics en esta compañía. Eso ayudó mucho para orientarme en la cuestión de Guionista-Dibujante y encontrar una forma cómoda y eficiente para trabajar. Aún sigo buscando esa forma.
Con respecto a la impresión, todo fue al comienzo por fotocopias. Pasé de la lapicera Bic a la Pilot, descubriendo que la tinta producía una copia más nítida y fuerte. Nada muy profesional. El salto a la imprenta fue algo abrupto. De hecho, el primer comic publicado (Letras palabras-Lila) fue, al menos para mi, meramente una prueba para experimentar todo tipo de elementos de la impresión, como ser el color, los márgenes, tamaño de letra, encuadernación, etc. Para ser el primer ejemplar, el resultado fue bastante aceptable, sin mayores errores. Cabe destacar la ayuda de los chicos de Mastergraf (la imprenta), que nos guiaron en algunos detalles.

PE: Bueno no las dibujo, me he animado a tirar algunas líneas, sobre todo a nivel digital, soy diseñador gráfico, de todas formas lo mío es escribir. Creo que hubiese tenido talento para el dibujo, de chico lo hacía bien, pero no seguí practicando, me volqué a los libros y la literatura. Con respecto a la impresión, preguntando, tirándose al agua, que se yo, equivocándose uno aprende.


En un país como Uruguay, donde hay producción pero no había publicación sustentada por algún medio ajeno hasta la aparición de los fondos concursables la mayoría tuvimos que aprender sobre edición a los golpes. Me imagino que como la mayoría de nosotros tuviste que tirarte a la pileta de la auto edición sin saber nadar. ¿Dónde llevaste a cabo tu investigación al respecto, como aprendiste los pormenores del asunto?
AZ: Idem respuesta anterior. Todo fue en base a ensayo y error. Paulo se interiorizó más en el tema. Es más serio y responsable referente a todo esto. Yo estoy prácticamente jugando. Me divierto lo que no tiene nombre haciendo comics. Recuerdo que al comenzar a hacer la tira “Lejana cercanía” para Lila y los otros, al escanear y comenzar a manipular una imagen en PhotoShop para agregarle color, al ampliar la misma se píxeló obscenamente. Urgente llame a Paulo y le comenté del problema, el cual lo soluciono de forma inmediata diciendo que pasara la imagen a 300 dpi. Paulo es mi bastón en el empedrado terreno de la responsabilidad. 

PE: Metiste el dedo en la llaga, jajaja! En Uruguay  autoeditar no es una opción, a veces es la única puerta. Bueno, es un poco como dije en la pregunta anterior, vas consultando a gente que ya ha publicado, vas a talleres, o terminás haciendo retoques a la portada de tu libro en la oficina de la imprenta, en una laptop.

Muchos de nosotros somos hijos de los comics de superhéroes. ¿Eso influenció tu trabajo?, ¿Preferís contar historias sobre gente con o sin spandex?
AZ: Tengo un centenar (literalmente) de personajes que pertenecen al mundo de los superhéroes. Están latentes, y espero algún día publicar algo con ellos, aunque sea en formato Fanzine. Muchas de mis historias y comics a medio terminar son aventuras de superheroes. Ciertamente fue una influencia importante. Gracias Marvel!
De chico y adolescente consumía mucho todo tipo de superheroes, mayormente de Marvel. En cierto punto me saturaron y dejé de comprar y leer sobre ellos. Ahí descubrí el manga (más allá que, evidentemente, miraba anime de pequeño). Y retomé las historias comunes (y no tan comunes) de revistas como Skorpio y el Tony. Imagino que al madurar (apenas) mi mente necesitaba nutrirse de un alimento mas solido que simplemente el bien contra el mal. Luego supe buscar bien en lo poco común del mundo de los superhéroes y encontré verdaderas joyas que a nada tienen que envidiarle obras clásicas de la literatura universal. Historias que no solo son piñas y patadas de unos contra otros, sino que muestran historias verdaderamente interesantes sobre la condición humana, y ofrecen, además, el aliciente de lo fantástico, que expande las posibilidades de lo racional y alimenta una buena historia.
Ya sea con o sin cuerpos trabajados en su plenitud embutidos en sensuales trajes de neopreno de colores primarios, nunca quise lanzarme hasta hace poco a publicar algo “formal” porque no sentía que estuviera listo tanto grafica como argumentalmente. Pensaba o juzgaba que mi trabajo aún no era lo suficientemente bueno. Y en el campo de los superhéroes, ya sabemos quien tiene la hegemonía. (Igual te quiero mucho, Stan Lee).

PE: Jajaja, muy buena pregunta, me imagino haciendo una campaña, como hizo una marca de cervezas que no me acuerdo, con o sin espuma – ¿con o sin spandex? Bien, listo, tenía que decirlo. Creo que si hubiera comenzado a editar con veinte años habría spandex para rato. Por suerte eso no ocurrió, y aquellos superhéroes que en mi adolescencia me emocionaba leer, hoy no me llegan. Hoy me inclino por historias más humanas.

Ya que el género super heroico en particular es un medio de producción basado en el modelo industrial donde todo se hace por separado, con un guionista escribiendo la historia, un dibujante haciendo los lápices, otro entintando todo, un letrista, un colorista y un editor examinando cada paso del proceso, ¿alguna vez trabajaste en equipo bajo ese tipo de condiciones?
AZ: Nunca. Y espero nunca hacerlo. (Excepto si me pagan. Entonces sí)

PE: No, en Uruguay uno es todas esas cosas juntas más editor, corresponsal, rrhh y un largo etcétera

¿Qué preferís, trabajar solo o en equipo?, ¿En qué dirías que difiere la dinámica?
AZ: Para hacer mis historias prefiero trabajar solo. Pero un trabajo en equipo, si bien solo he tenido esta experiencia con Paulo, imagino que me sentiría cómodo si el proyecto es agradable para ambos. Es decir, que ambos disfrutemos tanto de la historia como del dibujo. Todo depende de la historia que se esté contando. Creo que el dibujo debe someterse a la historia, y si el escritor dice “este cuadro tiene que ser de ESTA manera”, el dibujante no tiene demasiado voto para cambiar eso, pues el guionista quiere ese cuadro de esa forma por algún motivo. Lo más importante en un trabajo compartido es la relación de los artistas. Si no es buena, se ve reflejado en la obra final.

PE: Prefiero  trabajar en equipo aunque es más difícil, requiere más esfuerzo y tiene que haber cierta química o feeling artístico para que las cosas salgan bien. Trabajar solo puede resultar más fácil, no hay un sí o un no, sos vos solo el que decide que queda, que se va. Cuando trabajás en equipo, la historia ya no es tuya, es del grupo, y adquiere los matices de cada uno, se va transformando en algo incluso mejor que lo que vos tenías en mente. Como guionista incipiente que soy, creo que la persona que va a dibujar tu historia tiene que hacer click con la misma, sino, no sirve de nada.


Dado que son amigos, uno es escritor y el otro dibujante ¿Tienen planeado hacer algo juntos? ¿No sería algo natural que lo hagan?
PE: Siempre estamos trabajando juntos. De alguna u otra forma, llevando adelante cada uno de los proyectos. A nivel de las obras, hemos hecho algunas tiras, nada grande por ahora. Tampoco tenemos nada planeado de momento.

AZ: De hecho, hemos hecho algunas cosas como equipo. Pero nada muy “grande”. El hecho de que tengamos proyectos individuales en guion, nos separa un poco de proyectos en conjunto. Preguntaste anteriormente que onda con los superhéroes. Pues bien, ese aspecto es una faceta en donde tenemos algo muy en común, y en un futuro me agradaría bastante (estoy seguro que Paulo está de acuerdo conmigo) publicar algo con ese proyecto.

¿Cómo es tu proceso creativo?
AZ: Me drogo. No, es broma. @_@
Hay otras tres formas.
La primera es la que llamaré Creatividad Inducida. Y es ponerme a pensar en una historia de manera voluntaria. Decidir escribir una historia o dibujar algo por el deseo de hacerlo. Entonces comienza el trabajo (quizás más laborioso) de armar el guion, pensar en los personajes, en el desarrollo de la historia y el final, pasar por varias opciones hasta decidirse por una que más guste. Buscar cercanías en otras obras, en la vida real, etc. Es un proceso “artificial”, por llamarlo de algún modo, y si bien funciona el andamiaje de la creatividad e inspiración, está ampliamente dominado por el esfuerzo mental de armar la historia (o los dibujos) para que el proyecto funcione.
La segunda forma es La creatividad espontanea. Es esa historia, ese dibujo, ese personaje, situación, chiste, que surge cuando estoy contando las monedas del vuelto del boleto del bus y me golpea en el órgano de la inventiva, que tenia que ejercitar en la forma anterior (Creatividad inducida), pero que ahora se activa sola, sin ningún esfuerzo ni estímulo externo (al menos ningún estimulo que sea evidente). Puede ser un simple concepto (Un personaje que cada vez que se despierta, es otra persona) y nada más, y ahí tengo que desarrollar todo el concepto, darle coherencia, crear a los personajes, seguramente con la forma anterior. O puede ser simplemente el final de una historia (Y ahí tengo que ir retrocediendo para contar todo el comienzo y cuadre con el final que surgió espontáneamente).
La tercer forma es la creatividad Onírica. La menos común. Y es soñar con la historia a contar. Las pocas veces que me ha ocurrido esto, la historia se ha presentado completa. Comienzo desarrollo y final.
Pero mayormente es una mezcla de todo esto junto. A veces una y otras veces otra. Las musas son inquietas y cambiantes.

PE: Voy anotando ideas iniciales, así como salen, ideas en bruto. A veces son imágenes, una situación. Otras veces, en base a las ideas primarias van surgiendo imágenes, cuadritos. Estas imágenes me surgen a veces en lugares inapropiados, me pueden estar hablando de cualquier cosa, y yo estoy colgado en una imagen, en lo que le va a pasar a mi personaje cuando se encuentre con tal otro. Luego viene la parte de ordenar todo eso cronológicamente. Ordenarlo por páginas, por viñetas. Pulir todo ese masacote de ideas, de imágenes, de diálogos, de situaciones.


Paulo, ya que sos escritor y soles trabajar con diferentes dibujantes, ¿Qué es lo que buscar en ellos a la hora de colaborar? ¿Cuánto tiempo te lleva (más o menos) desarrollar una idea?
PE: En primer lugar compromiso con la obra, por más pequeña que sea. Lo del tiempo es relativo, una tira la guiono en un rato. Las ideas más complejas (las novelas gráficas) creo que llevan un tiempo de maduración dentro de uno. Ese tiempo es relativo. Luego plasmar toda la idea, no te sabría decir, me encuentro guionando mi primera novela gráfica, hace como un mes ya, cuando la termine te cuento.

Paulo, ¿Cómo son tus guiones? ¿Son detallados o más bien descripciones más sueltas? ¿Cuánto espacio le dejás al artista para hacer lo suyo? (con esto digo diagramar la página, personajes, cambiar cositas, etc.)
PE: Mis guiones son muy flexibles y suelen teñirse del matiz de quien lo dibuja y me encanta que eso pase. Si algo tiene mucho detalle es porque esos detalles son vitalmente funcionales a la historia. Intento que eso no pase, excepto cuando es necesario. También hay mucho de diálogo previo, voy viendo, hay dibujantes que prefieren más y otros menos, o que no detalle tanto los dibujos, pero sí que diagrame la página, depende.

¿Cuándo trabajás lo hacés en silencio o por ejemplo escuchás la radio?
AZ: Por lo general escucho música o veo una película o alguna serie (Ver es una forma de decir. Solo escucho los diálogos y de vez en cuando levanto la mirada para echar un vistazo). Música instrumental ayuda bastante para no distraerme con las letras de las canciones, si bien el silencio a veces es bueno.

PE: Me gustan las dos opciones, depende que tipo de trabajo estoy haciendo. Si es más bien técnico, como pasar en limpio apuntes, copiar archivos, casi siempre hay música. Cuando se trata del desarrollo de la historia, por lo general el silencio es la mejor opción. Ahora me encuentro trabajando en una novela gráfica que hay mucha música y estoy experimentando escuchar esa música cuando escribo una escena que está relacionada a un tema musical en particular.

¿Qué tipo de música escuchan?
PE: Bueno esta pregunta es de las difíciles. Tengo etapas, me gusta explorar siempre nuevos artistas, nuevos ritmos. Ahora estoy escuchando mucho jazz latinoamericano y mornas de Cesaria Evora. Amo la música, pero sin encasillarme en géneros.

AZ: Particularmente soy un poco cerrado con la música. Una vez que encuentro algo que me satisface, lo escucho durante largo tiempo sin buscar nuevas experiencias. Incluso la lista de lo que escucho no es muy extensa: Evanescence, Nightwish, Epica, Blackmore´s Night, Cranberries, Xandria, Alanis Morissette, Disturbed, Connie Dover, Loreena Mc Kennitt, Enya, Linkin Park, Lyriel, Sirenia, Ska p. Y hay una gran variedad de temas aislados de diferentes grupos que están dentro de mis favoritos.

¿Haces muchos bocetos previos antes de comenzar o vas derecho a la página? ¿Haces algún tipo de planeamiento antes de comenzar a trabajar?
AZ: Pocos bocetos. De hecho, nunca hice lo que se supone que se debería hacer, el personaje parado de frente, de espalda, vista aérea, especificaciones de su tamaño y relación y proporción con otros personajes. Soy muy desprolijo en ese sentido. Generalmente hago un boceto de la página general, y luego me enfoco en cada viñeta por separado. No soy nada profesional, solo juego a dibujar macacos y algo surge de todo eso.

PE: Bueno, voy a contestar esta pregunta como guionista. Trabajo mucho con borradores. Planifico mucho antes de comenzar a escribir. Armo un esquema, cronogramas, descripciones de personajes, etc. Bueno, si hay que investigar investigo, eso lleva tiempo también.

¿Cuándo te trabas con algo que haces para salir de esa situación? ¿Qué buscas o que haces para reencender los fuegos creativos? ¿O lo dejas quieto por un tiempo y volvés a ello más tarde?
AZ: Me pongo a jugar Nintendo. O a hacer ejercicio. Escuchar música o pulir bocetos ya hechos. Mis fuegos creativos no tienen mucho combustible para encender ninguna chispa de luminosidad. Me ayuda bastante comenzar a leer la historia, el guion, desde el comienzo, e interpretar físicamente a los personajes y las situaciones. Y ahí me ves en mi habitación como un loco moviéndome para todos lados y revolcándome por el piso. Generalmente es suficiente para destrabar el bache, es como si la historia siguiera su curso por si misma. De cualquier forma, al pensar en una historia, mayormente surge el comienzo, desarrollo y final, así que no hay mayor trancadera, si bien me han ocurrido algunas veces.

PE: Depende, si se trata de una tira, la dejo, trabajo en otra. Luego la solución aparece sola. Con una novela, es más fácil, porque una novela tiene varios puntos para trabajar, si me tranco por ejemplo, con un personaje, paso a otro. Y así.

¿Cuánto tiempo pasas al día en la mesa de dibujo?
AZ: No todo el que debería.


¿Preferís trabajar en papel o en digital?
AZ: Papel.

¿Cuáles son tus herramientas? (lápices, minas, marcadores, pinceles, tinta, etc.)
AZ: Básicamente un lápiz mecánico que compre allá por 1998 y Papel A4.  (Y alguna Pilot Negra pa´entintar). Tengo Oleos, pinceles, otros elementos a los que no les doy mucha pelota.

¿Qué tipo de papel usas para dibujar?
AZ: Cualquiera. He dibujado, en algún momento de inspiración, en papel higiénico. (Sin usar).
Para hacer un trabajo, el A4 ha sido suficiente hasta el día de hoy.

¿Sos de ir comprando el material para trabajar a medida que lo vas precisando o compras por cantidad de una sola vez?
AZ: Mi material no es muy abundante que se diga. Siempre tengo papel A4, siempre tengo Pilot negra y siempre tengo grafo para el lápiz.

¿Cuál es tu set up digital, que clase de equipos tenés?
AZ: Una m13rd@ que se tilda a cada momento. El Mouse óptico encara (antes tenia el de ruedita. Un infierno). El monitor también es bueno. Pero se impone un cambio de equipo de manera casi urgente. De cualquier forma mis prioridades son confusas. El Wii u está primero en mi lista de gastos inmediatos.

PE: Compu.

Dado que vivimos en un lugar y en una cultura donde la piratería parece ser reina, y donde los comics se consiguen digitalizados prácticamente el mismo día en que salen a la venta, ¿Cuál es tu postura frente a la piratería de comics por internet?, ¿Te molestaría (o te molesta) saber que tu trabajo puede estar escaneado por ahí sin redituarte ganancia alguna? (no tomar en cuenta el trabajo que se hace para blogs y cosas por el estilo)
AZ: A diferencia con las películas y los videojuegos que sufren terriblemente con la piratería, el comic digital nunca va a sustituir por completo al comic en papel. (Esperemos que no, al menos). De hecho, el publicar un trabajo para descargar gratuitamente es un llamador, para que consigan el trabajo original. No hay nada como el papel, ya sea por su comodidad, la versatilidad de llevarlo a cualquier lado, no se le acaban las baterías, no cansa la vista con el brillo de la pantalla, y un largo etcétera. Hay comics en papel para rato. Y el hecho de que, por ejemplo, mi trabajo se difunda gratuitamente por Internet sin ser yo quien lo haga, es genial, pues significa que a esas personas les gusta lo que hago. Si de casualidad alguien más gana dinero con mi obra, acepto que son las reglas del juego.

PE: No la verdad que no me molesta para nada, de hecho, nuestro pequeño sello comparte los materiales libremente en la web para ver online o para descargar. Creo que la forma en la que se trata a veces este tema actualmente es bastante cerrada, todos los materiales artísticos deberían ser de libre acceso.

Hablando un poco del tema de internet, tengo entendido que a través de su sitio web, están encarando un proyecto para promocionar y publicitar web-comics en español, de forma completamente gratuita. Cuéntennos de qué se trata y cuáles son los objetivos que se planearon al concebir dicho proyecto. ¿Cuáles son los requisitos para formar parte del mismo?
PE: La propuesta está orientada a obras y artistas de habla-hispana. La idea es promocionar y apoyar la difusión de las obras mediante publicidad on line. Hacemos mucho hincapié también en la interfaz de visualización, apostando a la practicidad y comodidad para el lector. Nuestro objetivo a largo plazo con este proyecto es llevar las mejores obras al papel, o realizar algún concurso, que se publicarían bajo nuestro sello. Pero en primera instancia el objetivo principal es la promoción de los trabajos. Si tienen blogs, webs o Fanzines, mucho mejor, nuevegrullas podría ser un medio más para publicar y promocionar los trabajos. Si no, simplemente se puede enviar un trabajo completamente inédito. No solamente pensamos trabajar con comics, también pueden ser ilustraciones y dibujos. Los requisitos para participar los pueden encontrar en nuestro sitio web (nuevegrullas.com) en la sección “publicá tu web – comic” - El servicio es 100% gratuito.

¿Cuál fue la sensación al ver tu primer trabajo publicado (y donde fue)?
AZ: Gané un concurso para un comic que se distribuía en Montevideo Comics. Cuatro paginas de una historia algo predecible y pasada de tono. No recuerdo la sensación, lo que indica que no fue algo demasiado emocionante. La historia que presenté la había escrito y dibujado un año antes, no la escribí específicamente para el concurso. Mi participación fue como “Ma’ si, voy a presentar esto y me chupa el codo si gano o no”.

PE: Fue genial, tomé el libro en mis manos y lo miraba descreído. Bueno fue con Nueve Grullas.

Bueno, ya que estamos en el tema ¿Cómo surge Nueve Grullas y por qué el nombre?
PE: Nueve Grullas surge por amor al arte literalmente. Nos conocemos hace mucho tiempo y siempre soñamos con la idea de llevar adelante una pequeña editora. Se podría decir que surgió como suelen surgir estas cosas, cerrando los ojos y tirándose a la piscina. Y desde que nos animamos hemos aprendido un montón de cosas y seguimos aprendiendo. Es de Perogrullo lo que voy a decir, pero la inactividad no lleva a ningún lado, uno se oxida, en el ensayo y error uno se va fogueando. Bueno, lo del nombre, a ambos nos gusta mucho el origami, y la grulla es su figura más emblemática. Además, estas aves en sus migraciones en el continente asiático, realizan cada año una verdadera odisea, que es sobrevolar el Himalaya atravesando muchas inclemencias climáticas. Es para nosotros una metáfora del esfuerzo que conlleva perseguir un sueño. Y son nueve por el noveno arte.


He visto que han hecho performances en alguno de los lanzamientos de sus revistas ¿Qué los llevó a hacer eso?
PE: La experiencia en la Fiesta Beware fue genial. La idea inicial era publicitar en la fiesta, o ser auspiciante. El personaje Audrey es muy goth y nos pareció que sería una buena idea trabajar con ellos. Pero nos ofrecieron algo mejor, que la temática central de la fiesta sea Audrey. Para los que no conocen Beware, cada fiesta es única, con una temática definida y una performance sobre el tema. Se representaron unas escenas que saldrán más adelante en la historia. Laburamos más de un mes con ellos para una fiesta que generó muchísima espectativa y quedamos muy conformes con los resultados. La filmación de la performance puede verse en nuestro sitio web.

AZ: Es una forma de salirse de la norma y tratar de ser originales, llamar la atención y entretener al público, una especie de espectáculo que enriquezca la obra en sí. Está bueno no quedarse solamente en el aspecto historietístico, sino mezclarlo con otras expresiones artísticas.

¿Cuándo estás escribiendo y dibujando una historieta que se te ocurre primero?, ¿Cómo hacés para trabajar la historia?
AZ: Depende. WIT, un personaje (Superheroe), se me ocurrió al despertar una noche. Soñé con una chica que me gustaba y me desperté. (Fue una pesadilla, porque en el sueño la mina no me daba pelota). Desvelado, tomé el lápiz y empecé a dibujar, y así surgió WIT. Luego le armé todo un universo a su alrededor. Game Over surgió con las situaciones de Lila rechazando continuamente a alguien que la amaba profundamente y a ella no le importaba. Hacía dibujos fosforitos, porque lo que me importaba eran las situaciones y no tanto los personajes. Por eso Game Over es tan simple en su diseño.
Al tener algunos personajes bien definidos, a veces puedo cargar sobre sus hombros alguna historia que pueda soportar, y me evito la labor de crear algún personaje nuevo, y viceversa. Hay personajes que al verlos, surge naturalmente alguna historia para contar. Hay historias que me dibujan al personaje, y personajes que me escriben la historia.
La historia muchas veces la escribo como un minicuento. Luego la adapto a comic. En este proceso es necesario a veces, sin perder la esencia de lo que quiero contar, adaptar las situaciones, ya que pasa de cuento a un formato más visual. En el caso de Audrey, por ejemplo, usamos una actriz para interpretar el personaje. En la segunda parte, esta chica ya no va a estar, tuvimos que contratar a otra muchacha, y eso debió adaptarse al guion, y explicar por qué Audrey tiene ahora otro rostro. Y debí adaptar el guion a esa situación, sin perder de vista la historia principal que no se modificó.
He borrado finales completos que si bien me gustan, me doy cuenta que no corresponden con la historia que estoy contando. Adaptarse es esencial para lograr un buen resultado.

PE: Bueno pasa de todo. A veces se me vienen imágenes y situaciones que no sé a qué podrían corresponder. Las voy anotando y quedan guardadas. En otros momentos lo que se me ocurre es el final de una historia, el remate de una tira. Luego trabajo para llegar hasta ahí. Cuando no tengo un final se me hace imposible trabajar, el final es una guía para saber a dónde voy, o que estoy escribiendo. Si lo que tengo es un montón de situaciones, imágenes y personajes y me gustan como se ven juntas, bueno, trabajo primero en que final podría tener. Y bueno, el resto del proceso creo que ya te conté más arriba.

¿Cuándo tenés toda la historia ya desarrollada a nivel gráfico, seguís el orden secuencial o vas saltando de escena en escena yendo a las cosas específicas que más te llaman la atención primero? ¿Sos de cambiar cosas a medida que las vas haciendo o te regís por el guión? ¿Sos de los que empiezan por la primera página y siguen en orden hasta la última?
AZ: Lo veo como si fuera un lector más. (Que lo soy, de hecho). A veces me detengo en alguna página o algún cuadro especifico por si algo no me gusta y hay que cambiarlo, lo que es un estrés, ciertamente.

PE: Leí por ahí que escribir una historia es ir desenterrando un fósil. Vas encontrando huesos, vas excavando con cuidado, para no estropear las piezas. Al principio, resulta difícil darse cuenta de que tipo de animal pudo haber sido, hasta que se tengan todas las piezas. Me pasa algo similar, podés estar convencido de que la historia viene por un lado, y luego te encontrás con que el bicho tiene alas, y de repente la historia pega un giro. Se transforma en otra cosa. Y eso puede pasar varias veces, con detalles grandes y pequeños.

Ya que muchas veces nosotros mismos tenemos que ponernos diferentes trajes (el de guionista, dibujante, entintador), ¿Sos de ponerte en el lugar del editor mientras estás trabajando?, ¿Te vas auto editando a vos mismo o dejás que las cosas salgan como salgan?
AZ: Creo que inconscientemente me autoedito para que las cosas salgan como a mi me gustaría. Antes que un dibujante o escritor, soy un lector. Y si no me gusta el camino que va tomando la obra, sin duda voy a desviarme para encontrar el curso que mas me agrade como lector. Nunca he pensado hasta ahora desarrollar la historia para que le agrade a un tercero, al público al que va dirigido. Me basto con satisfacerme a mi mismo (“Eso fue lo que ella dijo”) en cuanto al dibujo y argumento. 

PE: Entenderás que en mi condición, no me queda otra que irme auto-editando. Me gustaría no tener que preocuparme de esas cosas y dedicarme solamente a escribir. Pero no es viable hoy en día.


¿Cuándo estas en medio de un proyecto tu forma de trabajar es fluida o sos más bien estructurado?
AZ: Soy como el agua. Adaptable y poco consistente.

PE: Intento darle atención a mis proyectos, buscar los tiempos, ponerme horas, mantener un orden. No resulta tan fácil como escribirlo acá, pero estoy en ese proceso sí. Digamos que intento mantener el equilibrio entre no dejar dormir el proyecto pero tampoco estar veinticinco horas diarias metido en el taller. Me encantaría, ojo, jajajaja, pero no puedo.

¿Qué es lo que más te cuesta o lo que menos te gusta de tu trabajo? ¿Qué es lo más difícil?
AZ: Lo más difícil es el dinero que gasto para hacer lo que me gusta realmente. Y eso significa sacrificar muchas cosas que me gustaría tener o hacer. Pero el placer de ver una obra terminada justifica cualquier esfuerzo y sacrificio para llevarla a cabo.

PE: Lo que menos me gusta son las cosas inevitables, todo aquello sobre lo que uno no puede influir, los contratiempos, los imprevistos. Las fechas. Lo más difícil creo, es hallar tiempo para hacer lo que a uno le gusta. Y el noveno arte lleva tiempo.

¿Buscás o ves arte fuera del terreno de los comics?
AZ: Música, películas, libros, lo usual.

PE: Sí, muchísimo. Cine, teatro, música, literatura, pintura...

¿Cuáles son tus influencias como artista?
AZ: No soy un artista. Solía, torpemente, imitar (que bien queda esa palabra en lugar de “copiar”) a Jim Lee, Bruce Timm, usar fotografías al igual que Alex Ross. Y me resulta muy cómodo el estilo Manga y anime. En cuanto a las historias, vuelco mucho de mi propia vida en ellas. Tanto en los personajes como en las situaciones.

PE: Bueno, creo que para ponerme a hablar de influencias sería necesario tener más obras en mi haber.  Si hablo de otras cosas que andan por ahí archivadas, más literarias, tienen influencias de Borges, de Sabina. De todas formas, considero que me estoy acercando,  en la obra que estoy trabajando, a un estilo más personal, más íntimo. A lo mejor cuando se publique, alguien me dice “che, me hace acordar a tal” pero bueno. Lo que sucede tal vez es que siento que todo me influencia, entonces, resulta un cóctel del que es difícil discriminar aquella influencia de otra. Y no solo del comic. Las influencias vienen de otras artes, del cine, de una banda de música.

¿Te considerarías un artista “moderno” o mas bien “tradicional”, medio “a la antigua”? (hablando de los métodos de trabajo)
AZ: No me considero un artista. Soy alguien que, en su carácter antisocial, se comunica a través de los comics.

PE: Intento adaptarme a lo que es práctico. Ser puritano solo porque sí, o porque es más romántico solo es válido si la obra y/o la historia queda mejor. Lo que más importa es la historia.

Abalos, parece que estás muy convencido de no ser un artista, pero uno puede cuestionar que todo aquel que crea algo puede serlo. ¿Estás convencido de eso o es falsa modestia?
AZ: Estoy convencido. El arte es subjetivo. Lo que para alguien puede ser arte, para otra persona puede ser absoluta basura. Pasa en la música, en la danza, en la actuación, en toda expresión humana de creación. Tal vez alguien me vea a mi como un artista, pero esa es SU percepción. Yo no me veo a mí mismo como tal. Sé que lo que hago lo hago mejor que algunos y peor que otros, pero es lo que hago.

En sus trabajos se nota un lenguaje trabajado, serio, poético, usado para abordar temas complejos (la soledad, la muerte, el rechazo, el abandono), todos ellos bien tratados. ¿De dónde surge la necesidad de abordar algo tan complejo algo con tanta gravitas?
AZ: Por mi parte, soledad, muerte, rechazo y abandono están todo el tiempo presente en mi vida. (Más otras cosas que no son nombradas) Son situaciones, condiciones, hechos en mi vida que ciertamente han marcado mi identidad, para bien o para mal. Más allá de que acepte o no estas condiciones, más allá de que las disfrute o las odie, tengo que lidiar con ellas. El humor, la ironía, el sarcasmo, la caricaturización e idealización de estas condiciones en mi vida es una terapia gratuita para tolerarlas, disfrutarlas, quitarles importancia u otorgárselas. Es una catarsis con la cual evito pagarle abultadas sumas de dinero a un psicólogo.

También hay una gran carga filosófica en sus trabajos ¿Cuáles son sus mayores influencias literarias? Se ve que han leído mucho.
PE: Considero que nunca se ha leído lo suficiente. No veo, de momento, claras influencias literarias en mi trabajo. Podría ser quizá que algunas cosas tengan (solo algunas) un ligero matiz a Borges, pero es muy sutil a mi forma de ver.

AZ: No tengo una amplia cultura literaria. No he leído tanto como algunos a veces piensan. Algo que me ocurre (y a veces odio, pues fácilmente puede ser tomado como plagio, y tal vez lo sea) es que cuando leo algo, algún concepto de lo leído se me pega, o me atrapa, y trabajo algún guión en base a eso. Una idea que en la obra leída tal vez haya pasado prácticamente desapercibida o el autor no le volcó demasiada importancia, pero que a mí me cautivó.

¿Si tuvieras que describirte de alguna forma, como lo harías?, ¿Artista, historietista, narrador, caricaturista…?
AZ: Gamer ermitaño. Estoy jugando incluso con esto de los comics.

PE: Editor principiante (a la fuerza). Guionista. Narrador. Escritor.

¿De qué trabajás para pagar las cuentas?
AZ: Policía.

PE: Diseño gráfico y web. También trabajo en atención al cliente.

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en largar todo para dedicarse a hacer historieta o vivir del dibujo?
AZ:¡¡¡¡No lo hagas!!!! ¡¡¡¡Piensa en tus hijos!!!!!!  (cuando nadie nos ve: ¡¡¡¡¡Hazlo, es lo que amas!!!!!)

PE: Que enloqueció por completo. Y también que si uno no hace lo que le gusta, nunca va a estar en paz.

¿Consideras prudente que alguien que quiere hacer historieta se meta un poco en toda la parte editorial aunque lo único que quiera hacer es por ahí dibujarla?
AZ: No sé si es prudente, pero en nuestro caso, es inevitable. Comercialmente no es algo inteligente. Delegar el trabajo para las personas idóneas en el asunto editorial (en este caso) es lo más productivo.

PE: Es necesario. No queda otra. Hay que empaparse, aprender, foguearse. No podés dejar tu historia guardada en un cajón encaprichado en que no vas a auto-editarte.

¿Qué es lo que intentás transmitir cuando hacés un comic?
AZ: Una idea, un concepto, parte de mí mismo, un ejemplo a seguir, un ejemplo a no seguir. Depende de la historia.

PE: Me gusta lograr que el lector se haga las mismas preguntas que yo me hice.

¿Cuál es tu mayor satisfacción al hacer comics?
AZ: Todas las minas que gano con esto. (Pausa larga. Un poco de llanto. Me seco las lágrimas y ahora si te contesto en serio): Que un lector me pregunte “¿cuándo sale la segunda parte?”.

PE: Contar historias.

¿De ser capaz de elegir, donde te gustaría publicar? (Revista, país, editorial, no importa)
AZ: No sé si voy a estar vivo mañana. Dejame disfrutar mis publicaciones de hoy.

PE: Quiero publicar en Francia y en España.

¿Algún consejo para el aspirante a artista?
AZ: Que alguien me diga como se hace, porque yo no lo soy.

PE: Que sea fiel y sincero consigo mismo. Que nunca deje de aprender.

Bueno, antes de despedirme y de darles las gracias por su tiempo y paciencia me queda por preguntarles una cosa: ¿Dónde se pueden comprar sus publicaciones?
PE: Bueno a través de la tienda online dragoncomics.com se pueden encontrar nuestras publicaciones con envío a cualquier parte del país y del mundo.
Para la gente que está en Montevideo, enviamos a domicilio sin costo y nos pueden hacer pedidos a través de los siguientes medios:
A través de nuestra Fanpage: facebook.com/nuevegrullas
O a los teléfonos: 091 436 582 y 094 283 313

© 2013 Brainstorm producciones.
© 2013 Nueve Grullas para todas las imágenes.

En la web:

Friday, November 1, 2013

Recomendación: Los Podcast de Comiqueando.

Portada de un número de la segunda etapa
de la revista en versión impresa.
Hoy vengo a hacerles otra más de tantas recomendaciones. Es cierto que últimamente la historieta ha estado gozando de una resurrección notable, tanto en Uruguay como en Argentina, no solo a nivel de publicaciones, sino también a nivel atención. En Uruguay programas de cable como “La mano que mira” del querido Tunda Prada o “La caja china” han brindado difusión tanto a nuevos proyectos como a artistas del medio. En Argentina, además de la publicación mensual de la revista Fierro ha habido programas de cable también, como aquel que hizo Sasturain en el canal encuentro que creo se llamaba “Continuará”.

Otro medio que se ha vuelto popular a nivel mundial es el del podcast. ¿Qué es un podcast?
La respuesta simple, es algo así como un programa de radio que alguien sube a la red con una cierta periodicidad y que se puede escuchar on demand o se puede descargar y escuchar a la propia conveniencia de cada uno. En este caso les voy a recomendar la impresionante serie de podcasts que viene haciendo desde hace varios años la gente de Comiqueando desde su sitio web.

Para aquellos menos ilustrados Comiqueando era una revista de información sobre historieta que se publicaba allá por los ´90 y los 2000. Una revista que supo disfrutar de una enorme popularidad y que no solo hablaba sobre comics, sino que además supo publicar historietas tales como Cibersix, El Cazador, Bruno Helmet y alguna otra más que ahora se me escapa de la mente. Luego de la debacle económica que sufriéramos por estos lares allá por el 2002 la revista desapareció, pero para citar a Jorge Drexler al decir “Nada se pierde, todo se transforma” la Comiqueando volvió como un sitio web. Es así que desde el sitio Comiqueando online se hacen estas entregas mensuales donde un grupo de miembros rotativos del staff se reúnen para hablar de algo en particular o para entrevistar a alguien del medio.

Yo voy a dejarles algunos links para que escuchen algunas de las entrevistas que le han hecho a varios autores (todos importantes) del comic argentino. Solo tengo que hacer una pequeña advertencia para aquellos que puedan resultar susceptibles a cierto vocabulario o para aquellos lectores jóvenes: El lenguaje que se suele emplear puede variar desde lo más catedrático a lo más vulgar, rayano a lo soez, dependiendo de quién esté de “panelista” invitado.

A continuación les dejo algunos links para algunos capítulos/episodios selectos, pero eso no quiere decir que sean o los mejores o nada por el estilo, sino que son aquellos que van más de acuerdo con la idea de éste blog. Los invito a pasar por la página, revisar la enorme lista y escuchar a gusto. También aprovecho para mandarles saludos y el afecto de siempre a dos de los responsables de Comiqueando, los señores Federico Velasco y Andrés Accorsi, ahora los vínculos.








En fin, nos estamos leyendo pronto ya que falta poco para tener pronta la siguiente entrevista. Tengan presente que algunos de los aquí entrevistados también han sido entrevistados por mí y sus respectivas entrevistas se encuentran aquí para ser leídas.


Que lo disfruten.

©2013 Brainstorm Producciones.

Wednesday, October 9, 2013

Algunos consejos de Oskar Capristo.

Mientras esperamos que se termine de cocinar la próxima entrevista, los dejo unos consejos de un artista que la tiene muy clara.


Capristo en su mesa de dibujo.


TAL VEZ ESTO AYUDE…

.DIBUJÁ. Siempre hay excusas para no dibujar… EL que después te agarra en las fiestas y te dice…"yo era dibujante, pero después la vida…" La vida nada… solo dejó de dibujar.

.PREVISUALIZÁ. Tratá de ver el cuadro terminado en el papel aún blanco.

.DISEÑÁ la forma perfecta de lo que vas a dibujar. ¿Por qué conformarse con menos? 

.UNIFICÁ los mil elementos del cuadro en no más de 3 grupos.

.ELEGÍ un núcleo en cada cuadro y enmárcalo, señalalo y valóralo.

.UNIFICÁ negros y blancos… pero…

.ESTABLECÉ asimetrías…(nunca 50 % / 50%) en nada)

.DIRIGÍ a tus actores. Guíalos todo el tiempo.

.DIBUJÁ. Siempre hay excusas para no dibujar… pero historietista solo es aquel que hace obra.


Oskar Capristo.


Thursday, September 12, 2013

Entrevista a Diego Agrimbau.



¿Por dónde comenzar cuando uno ha estado ausente durante tanto tiempo? Alguno podría decir que lo mejor es comenzar por el principio, pero hoy yo prefiero retomar donde dejé la última vez, eso sí, llenando algún agujero para que las cosas tengan un poco más de sentido.

Cómo aquellos lectores asiduos del blog ya han visto lo poco que he podido subir han sido apenas un par de cosas de la gran cantidad de entrevistas que he podido realizar en la convención Montevideo Cómics 2013, pero esas no son las únicas entrevistas que tengo para subir. Dentro de la compleja estructura que tengo armada para el óptimo desarrollo del blog cómo medio de difusión y pedagógico coexisten las entrevistas realizadas en persona (que luego hay que desgravar, lo que lleva mucho tiempo) y las que realizo por email (a las que luego hay que leer, releer, repreguntar y editar generalmente con el propio entrevistado). Algunas veces se superponen en su gestación, otras no, ahí es donde se producen los baches. Tengamos en cuenta también que uno de los objetivos de las entrevistas es el de poder llegar a autores de primera línea, no solo por admiración, sino porque no hay nadie mejor que un profesional para decirle a alguien que recién comienza cual es la realidad de un medio que ciertamente manifiesta un constante crecimiento por estos lares.

Tampoco se le va a escapar a nuestro sagaz lector que las entrevistas realizadas hasta este punto estaban básicamente realizadas a dibujantes o a autores integrales, léase guionista/dibujante.  Bueno, me complace abrir en esta ocasión el campo e inaugurar un nuevo conjunto de entrevistas realizadas a la otra mitad del equipo creativo de una historieta por antonomasia; desde luego que hablamos del guionista.


Para aquellos menos enterados de las internas del proceso que lleva a la creación de una historieta les cuento que todo suele comenzar como un conjunto de palabras escritas en un documento de Word o como simples anotaciones en un cuaderno. El guionista es quien sugiere la trama, la ambientación, los personajes, los diálogos, prácticamente todo menos el arte (aunque pueda hacer sugerencias al respecto). Suele ser también quien elige al dibujante con quien llevara a cabo su visión de la historia. Una visión que dependiendo de la dupla y de la interacción de la misma puede o no llegar a buen puerto, son muchas las historias y anécdotas de relaciones profesionales que han terminado de muy mala manera. Pero en fin, no es de eso de lo que vamos a hablar en este caso.

Al momento de plantearme a qué guionistas podía entrevistar los primeros dos nombres surgieron casi automáticamente en mi cabeza, y dado que mayormente en este proscenio solemos celebrar y alentar a la historieta del río de la plata no es casualidad que uno de los nombres sea de Uruguay y el otro de Argentina, uno a cada lado del río. Hoy le toca el turno al argentino, alguien que lleva a cuestas varios títulos y sendas colaboraciones con varios dibujantes. Su trabajo es publicado tanto en Argentina como en Europa y las temáticas que aborda van desde el porno (con Vampiras Blancas) hasta la ciencia ficción (con Planeta Extra), pasando por el más puro costumbrismo (Los Canillitas) o por la ficción histórica (Edén Hotel). Estos son solo algunos de los títulos que Diego Agrimbau ha sabido llevar a buen puerto, hay más, muchos más, incluso unos cuantos aún no natos que esperan ver la luz del día cuando el momento sea propicio. 

Diego enseña además cómo ser guionista y está casado con una notable investigadora del comic, Laura Vazquez Hutnik, alguien a quien los más despiertos identificarán por su columna “Ojo al cuadrito” publicada en la revista Fierro, publicación que más de una vez ha sabido compartir con Diego. En definitiva, además de escribir, enseñar, ser esposo, comer y dormir se ha tomado el tiempo y la molestia de responder un tipo nuevo de cuestionario, uno que si bien comparte algunas preguntas clave que suelen hacérseles a todos los entrevistados ha sido confeccionado con un guionista en mente. Vamos a variar un poco y nos vamos a sentar en la silla de enfrente, y vamos a poder aprender de uno de los mejores y más prolíficos escritores del momento cómo surge una historia y cómo se busca el balance correcto a la hora de trabajar con un dibujante. Sin más preámbulo los dejo en compañía del señor Diego Agrimbau.

Datos personales.
Nombre y apellido: Diego Agrimbau.
Lugar de nacimiento: Buenos Aires, Argentina.
Fecha de nacimiento: 1 de Abril de 1975.
Base de operaciones: Buenos Aires.
Primer trabajo publicado: Fanzine Todos, año 1990.

INTRUSOS
AFASIA
Dibujante: Dante Ginevra
Revista Fierro. 2009.
1 página.
¿Contanos cómo entró la historieta en tu vida?
Mis padres compraban la revista humor y yo se las robaba para leer las historietas que traía. Luego conocí Asterix, Mafalda, Lucky Luke, Condorito, etc.

¿Cuándo te diste cuenta que querías pasar de leerlas a hacerlas?
A los 15 años, aproximadamente.

¿Por qué se te dio por escribirlas en vez de dibujarlas?
Porque iba a un colegio de dibujo y todos mis amigos dibujaban mejor que yo. Uno de ellos era Dante Ginevra, otro, Hernán Gato Gutierrez.

¿Dónde y cómo fue que comenzaste a dar tus primeros pasos en el campo de la escritura?
En el primario. Cada vez que escribía un cuento me llevaban a la dirección para que el director me felicite. Creo que si me dediqué a escribir es por esa primal experiencia de reconocimiento.

Muchos de nosotros somos hijos de los comics de superhéroes. ¿Eso influenció te influenció en algo, tanto a vos como a tu trabajo?, ¿Preferís contar historias sobre gente normal o con poderes?
No. Los superhéroes los leí muy de grande y a regañadientes. Hoy sigo sin leerlos. Solo leí los inevitables. He escrito historias con gente normal y con gente poderosa, que no necesariamente son superhéroes.

En el caso tuyo has trabajado con varios artistas en varios tipos de historias y en diferentes géneros ¿Ya se te ocurre quien es el artista idóneo para tal o cual proyecto mientras lo estás concibiendo?
A veces. De todas formas  yo siempre, mientras escribo, me imagino los guiones dibujados, no con gente real. Sé que hay otros guionistas que se imaginan gente real. Yo no puedo.

Te voy tirando algunos nombres de artistas con los que trabajas a menudo y me decís tus impresione sobre ellos o sobre lo que le aportan a tu trabajo:

Fernando Baldó: Gran realismo sin perder expresividad. Comicidad gráfica.

Dante Ginevra: Narrativa de autor. Nadie cuenta como Ginevra.

Gabriel Ippoliti: virtuosismo y atmósfera para climas, ambientes, texturas.

Lucas Varela: su dibujo tiene una carga irónica muy rica y exacta que siempre modifica lo que escribís.

Leonardo Pietro: Las tintas filosas. El color ideal. ¡Esos tabiques nasales!

¿Qué es lo que hace que un equipo guionista/dibujante de comics trabajen bien en conjunto? ¿Qué te parece que hace falta para que la colaboración funcione?
No ser muy pegotes. Un código en común. Cierta complementariedad entre los estilos de cada uno.
ESE
Dibujante: Diego Greco
Antología Ábreme. Editorial Moebius. 2009.
Unitario de 7 páginas.

El proceso de desarrollo de la presente nota ha sido largo y extenuante. He leído otras notas que le han hecho en otros medios y hasta me he tomado el tiempo de desgravar alguna porción de la entrevista que le hicieron los amigos de Comiqueando en uno de sus podcast, donde Martín Fernández Cruz y Hernán Khatchadourian toman las riendas y de manera muy animada le hacen varias de las mismas preguntas que luego tendrá la deferencia de responder para aquí mismo, con la salvedad de que al ser habladas las respuestas pueden ser un tanto más largas y profundas. Tanto el link para el podcast como los links para una excelente entrevista de dos partes donde habla sobre el comic francés están ubicados cómo siempre al final de la nota, pero a continuación siguen algunas de las anteriormente mencionadas transcripciones de la charla del podcast.

Vamos a hablar un poco sobre cómo es el trabajo de ser un guionista, cómo nacen las historias, cómo las arman y también un poco sobre cómo es desarrollar un poco esta actividad en la Argentina.

MFC. ¿Qué es lo primero que vos pensás a la hora de armar un guión, o si es que el guión viene o vos pensás de pronto quiero tocar cierto tema y buscás la forma de integrarlo a la historia? ¿Cuál es el embrión de la historia, cómo nace?
DA. En general yo tengo una especie de cuadernito de ideas, también en la computadora, que ahora dejó de ser cuaderno para convertirse en archivo de Word, y voy poniendo ahí cualquier pavada que se me ocurre que eventualmente puede terminar siendo una historieta. Muchas veces son cosas que las agarro por ahí a los dos meses y digo ¡Que puse!, porque por ahí puse “un pato mirando a al acantilado”, que en su momento me parecía una idea maravillosa que estaba seguro que podía ser un premio en Europa y cuando lo vuelvo a leer ¡Que era esto, no tengo idea de por qué lo anote!, pero bueno, la premisa de ese cuaderno es anotar cualquier cosa, todo lo que se me ocurre en su momento.

MFC. ¿Es un solo archivo de Word donde vas anotando?
DA. No, tengo uno por año, ya tengo más de diez porque desde el ´97 que vengo anotando. Y hago uno por año, y hago una especie de estadística, una vez dentro del archivo divido por mes, entonces bueno; Enero, las ideas de enero, siempre hay tres o cuatro por mes y por ahí ahora voy revisando y veo que en el 2003, no sé, de septiembre a diciembre no había ninguna, o sea que hay como una estadística de épocas del año que son más productivas para las ideas que otras.

LOS CANILLITAS
Dibujante: Fernando Baldó
Diario Tiempo Argentino, 2010-2011
Tira diaria.
HK. ¿Cuándo tenés más ideas, en invierno o en verano [Risas]?
DA. En general coincide con la actividad más febril, digamos cuando más estoy trabajando. En vacaciones  en verano así no tengo ganas de pensar, el cerebro está más boludo y entonces te dedicas a tomar margaritas en la playa, no a pensar ideas.

HK. ¿Tenés vacaciones? Porque digamos, trabajas para el continente europeo.
DA. Y mirá, hay veces que paro un poco la moto y pienso y por ejemplo este año no me fui de vacaciones por laburar. El año pasado me fui por Angoulême, que está buenísimo, es fantástico viajar a Angoulême y toda la pelota, pero, te vas y estas con la tensión al cien, al tope, estas queriendo aprovechar cada instante y visitando editores, y colándote en colas para poder mostrar carpetas, viajando a parís para ver más editores y entonces en realidad no descansaste nada. Y si hago cuentas termíno pensando que las últimas vacaciones de verdad que me fui fue hace cuatro años.

MFC. Aparte el laburo como guionista uno puede estar de vacaciones pero la cabeza no te deja de pensar, y de repente hay algo que te dispara una idea o algo y ya estás laburando y capas no te das cuenta y ya estás armando algo. Digamos, no es que trabajas de contador.
DA. Las últimas vacaciones, que fueron en el 2008, creo, me fui al lugar donde transcurría una historieta, para hacer la documentación. Me llevé a toda mi familia a ese lugar, que era La Falda, en Córdoba.

HK. ¿Sin decirles, no, que era para eso?
DA. No, si sabían pero se la bancaron, mientras ellos estaban en la pileta yo me iba como un boludo a entrevistar gente, me lo arrastré a Ippóliti en esta.

MFC. ¿A ver cuando hacés una en Venecia? [Risas] ¿Si vamos a hacer así por qué no te hacés una historieta en Monte Carlo?
Es interesante, y una vez que a ese cuaderno de ideas le empezás a dar forma cómo es, ¿vos mirás lo que más te interesó o ya más o menos tenés en mente, digamos las cosas que vas tomando nota que ves que son las que tienen más potencial?
DA. Sí, hay algunas que te quedan boyando en la cabeza porque ya, apenas surgieron te sugieren algo que sabés que va a estar bueno. Pero lo que sí es muy curioso que por ahí vos anotas ideas que en el momento no das dos mangos y dos años después las retomás y así como hay algunas que no entendés por qué la anotaste, otras te parecen la mejor idea que tuviste en tu vida porque la anotaste en su momento, no dabas dos mangos, y recién dos años después ves como el valor real que pudo haber tenido. Y así por ejemplo terminó escribiéndose Burbuja de Bertold, el nombrecito, la idea de títeres vivientes que hablaban y que eran asesinos y no sé qué es un parrafito que estaba en el archivo del 98, que quedó ahí muerto, durante años, hasta que lo retome en 2003 y terminó siendo un libro.

CHICAS MALAS
Dibujante: Julián Totino Tedesco
Revista Kiss. Editorial La Cúpula. 2006.
Serie de capítulos de 7 páginas.
MFC. Ahora, vos, no ya como guionista, sino quizás como lector, ¿Qué valorás en un guión, digamos, que es lo que a vos te gusta cuando te enfrentas con una historieta, o quizás con un libro incluso, no, con cualquier ficción?
DA. Si, en el caso particular de la historieta algo que yo aprendí a fijarme es que vos tenés diferentes capaz de placer, por decirlo así. Hay diferentes fuentes de placer estético de una historieta, que esto es algo que lo analiza Thierry Brunstein, un teórico belga, que dice que hay historietas que el placer de su lectura viene meramente por el dibujo, otras por la narración secuencial, otras por el guion, otras por los personajes, tenés un montón de posibilidades y facetas donde poder anclar el gusto de cada cual. Entonces según qué guionista o qué dibujante o qué editorial trato de privilegiar lo que mejor hace cada uno. Entonces mientras leo historietas porque las dibuja Moebius leo otras porque las escribe Alan Moore y no me estoy fijando el todo, que todo tenga que estar bien o que todo tenga que ser genial.

MFC. Claro. No buscás una cosa fabulosa todo el tiempo, sino que sabés en qué lugares pedir qué cosa.
DA. Si, que creo que lo hacemos todos los que leemos diferentes tipos de historieta, si vas a leer Inodoro Pereyra no es la misma predisposición que si estás leyendo Vertigo, o Sandman. Es como comer caramelos y asado, lo valorás al gusto.

HK. ¿Y hablaste con algunos otros guionistas para saber si tienen métodos similares, o sabés de algún otro que tenga un método extraño para elaborar ideas?
DA. Y, es muy interesante lo que dicen por un lado [Alan] Moore y por un lado [Neil] Gaiman, porque hablaron bastante sobre el tema tan extraño de las ideas y dicen cosas totalmente contrarias (…HK en off: se pueden tomar caminos por separado y llegar al mismo resultado). Y, no sé si al mismo, pero a dos excelentes resultados seguro. Por un lado Gaiman contaba que las ideas no importaban, porque él contaba una anécdota de que siempre hay un tipo en las convenciones donde va a dar charlas que levanta la mano y hace la misma pregunta, que es: ¿de dónde saca las ideas? O sea, es como un hincha pelotas que él dice que es el mismo que lo va siguiendo por el mundo, levanta la mano y le hace siempre la misma pregunta. Y que él casi lo gasta, le pega una especie de gaste como diciéndole que en realidad eso es lo que menos importa, que en realidad todo el trabajo del guionista verdadero viene después, en la escritura en sí de la historia, el desarrollo de los personajes, la trama, etc. Y entonces él cuenta anécdotas como que suele pasar que éstos tipos llegan hasta él y le cuentan: “Mirá, tengo una idea, que es un hombre banana que vuela por el espacio comiendo ravioles, yo te la doy a vos, vos la escribís y vamos 50 y 50”…a Gaiman, y él le dice “No, está bien, dejá, yo no tengo problemas con las ideas, no necesito las tuyas”. Y que eso es como una fantasía que hay de que en realidad tener la idea es el gran valor del guionista, que todo lo que viene después es como automático. Y esa es como la versión Gaiman. Cuando le preguntan a Moore sobre este mismo tema, él dice que también en sus charlas hay un tipo que levanta la mano y hace esa misma pregunta y que es el mismo que va a las charlas de Gaiman; y él también lo gasta también le responde cualquier cosa pero porque es la pregunta más importante de todas. O sea, no porque no tenga importancia, porque todo depende de la idea, claro, de lo primigenio del destello terminal de donde salió todo.

Tengamos en cuenta que estos son apenas los primeros 10 minutos de una charla que dura poco más de una hora. Con esto dicho retomamos el curso habitual de nuestra entrevista.

¿Cuándo trabajás lo hacés en silencio o por ejemplo escuchás la radio o mirás la tele?
Silencio. Si algo suena no me molesta, simplemente no lo escucho.

MEMO RANDOM
Dibujante: Kwaichang Kráneo
Diario Perfil, 2005
Plancha Dominical.
¿Cómo es tu proceso creativo?
Largo, demasiado largo. Febril y cauteloso.

¿Qué tipo de planeamiento haces antes de comenzar a trabajar?
El planteamiento es la mayor parte del trabajo. Escribir el guión en sí muchas veces es una minucia que a lo sumo fatiga pero no desespera.

¿Cuánto tiempo pasas al día frente a la computadora?
Demasiado.

¿Tenés algún cuaderno donde vayas anotando ideas y ese tipo de cosas?
Tengo varios. Pero no anoto ideas. Desarrollo tramas, pruebo hipótesis de conflicto, personajes, etc. Las ideas las anoto en un archivo de word.

¿Cuáles son tus herramientas? (lo que consideres pertinente decirle al escritor novato)
Un cuaderno, una buena lapicera. Una compu. Nada de cigarrillos o alcohol.

¿Sos de pensar la historia a nivel visual o le dejás eso al artista?
Siempre se piensa a nivel visual. Si te referís a planos y encuadres, sí, suelo plantearlos, pero no siempre. Con algunos dibujantes más que con otros.

¿Escribís guiones completos o más al marvel style?
Completos. El Marvel Style es una gran mentira.

¿Cómo le presentas una idea o un proyecto nuevo a un dibujante?, ¿Y a un editor?
Al dibujante se lo cuento en persona, o por mail. Al editor, en una carpeta.

Digamos que ya tenés al artista pensado y/o asignado para ilustrar tu próximo guion, pero todo lo que tienen por el momento son las ganas de trabajar y un pitch. ¿Cómo estructurás el cuerpo del guion?
Lo estructuro mediante los conflictos que van a existir en la trama. Los conflictos aparecen al desarrollar los deseos de los personajes, su misión. Sin deseos no hay conflicto, y sin conflicto no hay estructura dramática. Claro que también se puede escribir con otro tipo de estructuras.
VAMPIRAS BLANCAS
Dibujante: Agustín Alessio
Revista Kiss. Editorial La Cúpula. 2006.
Serie.

 ¿Sos de los guionistas que juegan con las fortalezas de tus artistas y escribís teniendo eso en cuenta? Digo esto pensando en algunas entrevistas y guiones que he podido leer de autores como Neil Gaiman o Alan Moore por decir un par.
Sí, siempre es mejor conocer  al dibujante con el que vas a trabajar para explotar sus virtudes.

Dado que vivimos en un lugar y en una cultura donde la piratería parece ser reina, y donde los comics se consiguen digitalizados prácticamente el mismo día en que salen a la venta, ¿Cuál es tu postura frente a la piratería de comics por internet?
Mientras se mantenga el derecho de autor, es decir, mi firma y la del dibujante, estoy de acuerdo en que las obras circulen libremente por internet. 

¿Te molestaría (o te molesta) saber que tu trabajo puede estar escaneado por ahí sin redituarte ganancia alguna? (no tomar en cuenta el trabajo que se hace para blogs y cosas por el estilo)
No, no me molesta. Les molesta a algunos editores, a los grandes. Hay editores que me han pagado por editar obras mías que inicialmente las leyeron bajándoselas de Taringa. Además consumo piratería continuamente, así que sería muy hipócrita de mi parte enojarme porque mis obras están pirateadas. Es más, me ofendería si no se piratearan. 

¿Cuál fue tu reacción al ver tu primer trabajo publicado?
Cuando recibí los ejemplares de la Burbuja de Bertold editada en Francia salí a correr por la calle. Corrí tres cuadras, llegué a la Plaza Irlanda y me di cuenta de que no estaba yendo a ninguna parte.

¿Cuándo te trabas con algo que haces para salir de esa situación?, ¿Qué buscas o que haces para reencender los fuegos creativos?, ¿Lo dejas quieto por un tiempo y volvés a ello más tarde?
Lo dejo quieto y cuando vuelvo trato de verlo desde otra óptica. Desde otro personaje, etc.

¿Qué nivel de comunicación mantenés con tu artista una vez que comenzaron a trabajar en un proyecto dado?, ¿Se dan muchas idas y vueltas?, ¿Sos de los que fomentan el intercambio de ideas?
El intercambio de ideas es bueno hasta cierto punto. Cuando sobreabunda se vuelve un fango pegajoso del que es difícil salir. Las resoluciones más importantes las tomo en soledad.

¿Le pedís al dibujante que te vaya mandando bocetos y lápices a lo largo del proceso o lo dejás todo en sus manos?
Bocetos, lápices y los croquis de las páginas. Sobre todo al comienzo de la relación laboral.

CIELOALTO
Dibujante: Leonardo Pietro
Revista Fierro (2010-2011).
Serie regular - capítulos de 8 páginas.

Uno de los guiones que más me
gustan de todos los que ha hecho.
En tu caso sos colaborador asiduo de la revista FIERRO. Contanos un poco cómo es la historia a la hora de trabajar en una revista. ¿Cuáles son tus plazos? ¿Pasa por muchas manos el material antes de ser publicado? ¿Qué sensación tenés al ver la revista impresa?
Trabajar en la Fierro es un honor y un gusto que le he dado al lector de 13 años que fui alguna vez y que devoraba la Fierro en los años 80's. No tengo plazos porque ahora estoy publicando material ya hecho. No pasa por muchas manos, de hecho, solo por las del editor.

¿Te han rechazado ideas?, ¿Qué es lo más raro que te han rebotado y por qué?
Si, cientos de veces me han rechazado proyectos. Gran parte del tiempo de un guionista se pierde en proyectos que  nunca salen. Una vez me rebotaron una idea para una serie de historietas porno porque otro auto había mandado la misma idea quince minutos antes.

¿Qué preferís, trabajar en algo serializado o en un álbum?
Ya hice varios álbums, hoy preferiría hacer una serie. Pero no tengo muchas chances. Lo más parecido a una serie que hago es Los Canillitas junto a Baldó en el diario Tiempo Argentino.

¿Cuándo estas en medio de un proyecto tu forma de trabajar es fluida o sos más bien estructurado, trabajás en más de un proyecto a la vez?
Trabajo en demasiadas cosas a la vez. Soy muy desordenado. Y no, no soy fluido, me trabo constantemente. Que todo parezca natural y hecho sin esfuerzo implica muchísimo sudor.

¿Qué es lo que te enciende la chispa creativa?
No sé, ojalá lo supiera. Pero mirar televisión ayuda. Cocinar. Viajar en colectivo. Los domingos a la mañana.

¿Qué es lo que más te cuesta o lo que menos te gusta de tu trabajo? ¿Qué es lo más difícil?
Odio la parte de gestión. Mandar y recibir mails, pagar impuestos, registrar obras, hacer carpetas, buscar dibujantes, cobrar cheques, transferencias y un larguísimo etcétera de ese tipo.

¿Cuál es el género que más te gusta para trabajar?
Ciencia Ficción y realismo. Aunque últimamente cada estoy más histórico.

¿Relees tus historias una vez que ya han salido publicadas?
No. Muy rara vez. Tengo miedo de que no me gusten.

Versión en libro de Cieloalto.
Publicado por Agua Negra ediciones.
17 x 24 cm - 88 páginas/color.
Recientemente Juan Bobillo tuvo la gentileza de regalarme un ejemplar de la versión compilada de CIELO ALTO. La verdad que desde que fue saliendo serializada en la Fierro se convirtió automáticamente en una de mis lecturas favoritas, no solo por el concepto de la historia, sino además por el nivel extraordinario del arte. Por ahí escuché que de entrada tuvieron algunas dificultades con los colores y que le habían hecho algunos cambios mínimos para la versión en libro. ¿Es así? ¿Nos podes contar un poco sobre cómo surge la idea y cómo se produce el cambio de la revista al libro?
La idea surge luego de darle muchas vueltas al concepto de la edad que avanza a través del espacio, supongo que para exorcizar el fenómeno nostálgico de volver al barrio de la infancia, el “volver a vivir”. Claro que en este caso, el regreso a la infancia es literal. Los colores fueron  retocados para la edición en libro de Agua Negra, ya que contábamos con una mejor impresión, más fiel al original, de mayor definición. Pietro pudo poner muchos más fondos, texturas, detalles. También sumamos algunas páginas para mejorar el ritmo de lectura.

¿Cuándo te toca desarrollar el diálogo de los personajes cómo lo hacés? ¿Qué importancia le das a la forma de hablar de cada uno?
Primero decido el tono que tendrá el libro en general, si va a ser neutro, argentino, coloquial, de época, etc. Luego trato de buscar un habla específica para cada personaje, que demuestre su idiosincrasia, su forma de ser, que termine de delinearlo. Pero el diálogo no lo tomo como algo aislado, sino como parte de toda la “actuación” del personaje, es decir sus gestos, ademanes, actitud corporal. Por eso muchas veces vuelvo a hacer los diálogos cuando veo las páginas dibujadas, para que la complementación entre texto y dibujo funcione bien.

Tenés una anécdota muy interesante en cuanto al tema diálogo de la vez que hiciste Planeta Extra. ¿Podés contársela a los lectores?
Planeta Extra tiene el problema de que fue “traducido” al español coloquial, cuando en realidad hablaban en un argentino muy local. En algunas partes quedó una mezcla muy extraña como “¡Tú tienes la guita!” o cosas así. Pero de todos modos, está bastante bien. El traductor hizo un buen trabajo. (N del A: En el podcast profundiza al respecto).

Portada de la versión francesa de Diagnósticos.
¿Hay planes de recopilar en un libro el trabajo que hiciste con Lucas Varela para la Fierro? Sinestesia y las otras digo…
Sí, muy pronto saldrá el libro recopilatorio en Francia, titulado Diagnósticos y publicado por editorial Tanibis. Y hay varias ofertas para editarlo en Argentina. Espero que salga en algún momento del 2014.

¿Sos de mantener copias de tus trabajos en la biblioteca? Con la cantidad que tenés publicado debe ser una linda porción de lugar.
Trato de quedarme por lo menos con cinco ejemplares de cada libro que publico, no menos y no muchos más, para no ocupar tanto espacio. Y sí, estoy empezando un segundo estante. De todas formas no creo ser tan prolífico. Son varios libros, pero también son muchos años.

Ahora estás en plena publicación de Edén Hotel junto a Ippóliti en la Fierro ¿Ya sabés que es lo que vas a hacer cuando se complete esa historia?
El tiempo dirá, pero siempre me gustaría publicar cosas en la Fierro. Mi prioridad es escribir historias nuevas que me entusiasmen. Ahora estoy haciendo el tomo 2 de “Edén Hotel” con Ippóliti y un libro llamado “Feral” con Pablo Túnica, entre otras cosas. Por otra parte espero poder publicar, además de Edén Hotel y Diagnósticos, otro libro terminado llamado “Los Autómatas del Desierto”, que hicimos con Fernando Baldó para el Premio Tres Culturas de España.

En Francia ya la presentaron como un álbum, ¿hay planes para hacer lo mismo por estos lares?
Espero que podamos publicarla en Argentina por Historieteca como con los otros libros que hicimos con Gabriel para Francia. Pero es un libro muy caro de producir, largo, grande y a color. Esperemos que se pueda.

¿Qué sentís que es lo que te falta escribir y no querés morirte sin hacer? (puede ser género o trama)
Me gustaría hacer más series de género. Tener muchas páginas a mi disposición. No 90, no 100, no 500. Una historia de mil páginas. Eso es lo que nunca hice y me gustaría hacer.

¿Sos de usar referencia?, ¿Cuál es tu relación con ella y de donde la conseguís?
Busco mucha documentación. Es una de mis partes favoritas. Busco por internet, compro revistas viejas por mercado libre, voy a la Biblioteca Nacional.

¿Buscás o ves arte fuera del terreno de los comics?
Veo mucho cine, series, trato de leer literatura aunque siempre siento que leo poco,  escucho música, hago música y hasta de vez en cuando dibujo. Y cocino.

¿Lees historietas?, ¿Seguís algún título/personaje/autor?
Leo historietas, sí. Sigo a los autores que me gustan. No sigo personajes.

¿Cuáles son tus influencias como escritor?
Las mismas de siempre. Carlos Trillo, Alan Moore, René Goscinny, Oesterheld, Miguelanxo Prado, Enki Bilal, Dan Clowes, Gaiman, Nicholas De Crecy, Winshluss, Blutch, etc.

¿Si tuvieras que describirte de alguna forma, como lo harías?, ¿Artista, historietista, narrador, escritor…?
Guionista de historieta. Historietista me gusta también.

¿De qué trabajás para pagar las cuentas?
De guionista de historieta y de profesor de guión de historietas.

Sin necesidad de dar demasiado detalle ¿Qué tan grande es la diferencia entre lo que gana un escritor y lo que gana un dibujante?
Yo divido 60% dibujante, 40% guionista. Osea que la diferencia es del 20%.

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en largar todo para dedicarse a hacer historieta o vivir del dibujo?
Que mantenga su trabajo actual hasta que la perspectiva laboral en el mundo del dibujo le garantice lo mínimo indispensable. Eventualmente hay que jugársela, siempre hay peligro, pero hay que elegir bien el momento.

Diego junto a Lucas Varela, en Francia.

¿Consideras prudente que alguien que quiere hacer historieta se meta un poco en toda la parte editorial aunque lo único que quiera hacer es por ahí dibujarla?
Si no quiere no sé para que lo hace.  Hay muchísimos casos de editores que comenzaron siendo dibujantes y luego se dieron cuenta de que como editores iban a ganar mucho más dinero. Y otros que lo hacen por amor a la historieta y para publicar sus propias obras. Este último caso siempre me interesó y fue lo que hice por más de diez años en mis épocas fanzineras.

¿Qué es lo que intentás transmitir cuando hacés un comic?
Inquietudes. Y que la historia esté lo suficientemente bien como para que el lector no se arrepienta de haberlo comprado. Que valga lo que vale.

¿Cuál es tu mayor satisfacción al hacer comics?
Poder inventar historias con la emocionante expectativa de que hay otro que la reinterpreta visualmente y cambia todo a su manera.

¿Con que artista te gustaría trabajar en tu proyecto soñado, ese que querés hacer antes de morirte?
Con Alberto Breccia.

¿De ser capaz de elegir, donde te gustaría publicar? (Revista, país, editorial, no importa)
En cualquier parte donde me paguen por hacer una serie periódica de género a mi manera (EEUU, Italia, etc).

¿Algún consejo para el aspirante a artista?
Si te gusta la historieta, hacéla de todos modos. Con o sin editor, con o sin plata.

© 2013 Brainstorm producciones.
© 2013 Diego Agrimbau y sus respectivos artistas para todas las imágenes.


Links externos:

Podcastde Comiqueando, con Martín Fernández Cruz y Hernán Khatchadourian


Entendiendo la historieta francesa 
(nota en Cuadritos,periodismo de historieta)