Friday, July 12, 2013

Charlas "Convencionales" - Parte Dos.

Martín "MaGnUs" Pérez.


Martín (o MaGnUs, como firma sus trabajos) es básicamente escritor, y su vida en el mundo de la historieta gira en torno a las letras, ya que no solo las escribe en el guion, sino que además luego las pone en la página en sí, porque suele ser él quien pone los globitos una vez que está todo dibujado. Una persona culta, leída y que ha recorrido el mundo y que en cada conversación da cátedra de conocimiento y de simpatía, pero que todo esto no se vea afectado por el hecho de que somos amigos desde hace mucho tiempo (guarda el dinero del soborno en el bolsillo). En estos días hace la presentación de su primera novela gráfica impresa, hablamos del libro “El Grimorio del Plata: Furia, Sed, Hambre”, donde con la colaboración de los dibujantes Nahus, Taibox y Carlos Lemos hacen una recopilación de historias que sirven como cimientos de personajes e historias que planea seguir desarrollando en el futuro. Así y todo MaGnUs no es ningún principiante, es uno de los miembros fundadores del grupo de artistas uruguayos aunados bajo el banner de GAS comics. Ha trabajado con varios dibujantes y en numerosos proyectos, tanto locales como internacionales y siempre tiene algún nuevo proyecto bajo la manga. En la edición de Montevideo Comics de este año nos sentamos a conversar al borde de unas frías escaleras de mármol, de espaldas a un enorme ventanal que dejaba ver como la lluvia caía fuera del centro de convenciones. En esa charla hablamos un poco de cómo es para él ser escritor, nos dio algunos consejos a la hora de letrear una historieta y nos habla de su nuevo libro.


CC: Sos de escribir mucho.
MaGnUs: No escribo bien, pero si, escribo mucho. Algunos escribimos horrible, pero tratamos de compensarlo con dibujantes buenos.

CC: Y paralelamente haces el lettering, ¿no?
M: No es tanto algo paralelo, es algo que hago en conjunto. De hecho de guionista no estoy percibiendo ingresos porque estoy escribiendo mis propias cosas, la excepción es este libro que sale ahora por el MEC (El Grimorio), he escrito cosas para video juegos también, pero lo que escribo lo suelo escribir para mí. Pero como letterer, como rotulista sí, no llego a vivir de eso pero sí me hago un mango, así que es una carrera.

CC: Yo a los chicos en clase ya les trato de implantar el término Letterer cuando les hablo del tema.
M: A veces me sale en español decir “rotulador”, pero rotuladores son los marcadores [risas], o como dice mi amigo Diego Jourdan “letrista” pero a mí me suena al que escribe para carnaval [más risas].

CC: Contanos un poco qué es hacer el lettering.
M: Bueno, yo arranqué a hacer eso por un motivo muy sencillo, los dibujantes estaban muy ocupados dibujando, igual, no es que nosotros, en nuestro rol de auto editores entregamos el guión y listo, dentro de todo tenés un poco más de tiempo entre tus manos que podés usar para rotular. Por necesidad primero y después porque me gustaba, mitad porque realmente me gusta y mitad por ser un control freak. En Uruguay hacemos eco un poco de la tradición europea del hombre orquesta, donde el dibujante que es guionista también hace las letras, algo que es un poco mentira, ya que tenés a UN tipo firmando la revista pero detrás de él hay todo un grupo de asistentes. Hergé, haciendo Tintín trabajaba con cinco tipos más escribiendo, el hacía la parte importante y que se yo, pero uno le dibujaba el fondo y que se yo. Últimamente acá en el comic uruguayo (o generalmente), el artista, por ser la persona gráficamente más inclinada era el qué hacía el lettering. Para darle tiempo al dibujante, en mí caso decido hacerlo yo, porque ojo, no necesariamente el dibujante es buen letterer, y de hecho, por lo general no lo son. Ojo, esto no es un desmerecimiento en nada para la tarea del dibujante, todo lo contrario, es como toda relación; ´no podemos vivir con ellos, no podemos vivir sin ellos´. Lo que pasa es que el dibujante es muy apegado al trazo, y suele pensar mucho en el dibujo, el arte es su cosa y ´es lo mejor de la historieta y estoy dibujando ¡Que Bueno!´, y si, sin dibujo no tendríamos historieta, pero son las dos cosas. Pero el dibujante muchas veces está preocupado por tener que tapar parte del arte con un globo, entonces te pone un globo en un lugar donde queda desordenado a la hora de leer, y ahí voy a algo importantísimo; en el letterring es fundamental el flujo de lectura. El artista tiene que guiar primero al ojo del lector con el diseño de la página, el letterer tiene que acompañar, y a veces hasta arreglar, porque hay cosas que no se deben hacer, como por ejemplo un cuadro vertical alto y dos cuadros chicos al lado, ahí uno tiene que recurrir a meter flechas, y montar globos a ´caballo´ de los gutters (el espacio que hay entre paneles) y es complicado. Eso es algo muy importante, ayudar al flujo por la página. Elegir la tipografía, el tipo de letras, la fuente para que pegue. Primero para que sea visible, hay mucha gente rotulando con fuentes muy lindas pero que son para carteles.

CC: ¿Y si tu letra es horrible?
M: Bueno, tu fuente no es tu fuente, hay muchas fuentes gratuitas que te podés descargar y usarlas.

CC: ¿Pero si lo hacés a mano?
M: Ahí la cosa es distinta, si tenés fea letra la tenés que mejorar, ahora, el lettering hoy día se suele hacer por computadora. A ver, el lettering se hacía a mano hasta hace unos veinte años, y era gente que eran verdaderos artistas, gente que era muy cuidadosa y que tenía un acercamiento muy plástico al respecto. Hay grandes nombres como el de Tom Orziekowzki, o el de Todd Klein (quien trabajó en Sandman) que hacían todo a mano y con el tiempo lo fueron haciendo en la computadora porque lograron hacer o que les hagan plantillas con su propia letra, y si algo no les gusta como queda van al archivo y lo arreglan. Yo no tengo esa ventaja, aquel que es dibujante podría llegar a tenerla, ya que hoy día hay sitios donde vos mandás tu letra y con ella te arman tu propia fuente. Hay un sitio muy bueno que se llama Blambot, que es de un tipo que se llama Nate Piekos donde tiene fuentes para la venta y fuentes grátis, que si las vas a usar para letrear tus comics independientes van bárbaro. Ahora, hay que tener mucho cuidado a la hora de seleccionar la fuente que vas a usar, ya que hay muchas que no traen los acentos del español, y otra que los tienen pero por ejemplo cometen la atrocidad de hacer que la “i” con acento tenga la mitad del tamaño de la “i” sin acento, y queda inmundo.

Ejemplo del uso de las onomatopeyas.
CC: ¿Y con las onomatopeyas?
M: Y, es algo similar, existen miles de fuentes para eso y también hay artistas que prefieren hacerlas ellos mismos en la página. Hace poco me elogiaron un comic por lo bien integradas que estaban las onomatopeyas y resulta que las había hecho el dibujante [risas], pero lo admití. Ojo, también hay una cosa con respecto al hacer los efectos de sonido con la compu, no es solo agarrar una fuente y poner “PAM”, yo lo hacia así al principio, ahora suelo ver mis primeros comics y digo –¡AH! ¡Que horrible!-, hay varias cosas del libro que tuve que retocar porque las había hecho antes. Algo que pasa mucho es que se preocupen demasiado por el tamaño y por el grosor del borde, pero hay que tener en cuenta que son diferentes cosas, integrarse, acompañar y estorbar. Hay veces que una letra mal puesta te saca del partido, la onomatopeya mal puesta es la cosa que más te recuerda que lo que pasa no está pasando en serio.

CC: Igual ya hace algunos años que algunos autores han decidido cortar del todo con el uso de la onomatopeya.
M: Yo por ejemplo la uso solo cuando no se nota lo que está pasando y preciso un ruido, o cuando por efecto quiero puntuar un tiro o algo, es válido dentro de su propio contexto. Si buscás en historietas de hace treinta años más o menos van a ver que las onomatopeyas tienen un signo de exclamación, hoy día la mayoría no las tienen a menos que estés haciendo, por ejemplo un comic retro. En la revista GAS3K.4 hay una historia que hicimos con Gezzio que se llama “El Búho Negro” y deliberadamente tiene esa estética retro, así que en ese caso usamos ese recurso. El otro caso donde por ahí me sirve sacar al lector un poco es cuando hago comedia, ahí por efecto dá para usar algo así.

CC: Muchos de los libros que hay sobre el tema del lettering o los tutoriales que se encuentran están en Inglés ¿Tenés algún material en castellano para recomendar?
M: No, en castellano no. Tengo que armar una pequeña guía que le vengo debiendo a Endriago.

CC: ¿Qué programa usas para hacer el lettering?
M: Se suele usar un programa que se llama Adobe Illustrator, que es de los mismos que hacen Photoshop, pero no uso ese último, se usa Illustrator porque es un programa vectorial. Vectorial, para aquellos que no lo saben significa que se puede hacer algo muy chico, tipo de 2cm por 2cm y se puede llevar esa misma imagen y sacar por ejemplo una gigantografía sin que pierda calidad, se basa todo en el cálculo matemático de la cosa. Para dibujar es otra cosa, ahí si se usa Photoshop. Igual hay otros programas, como el Manga Studio, pero por lo general los letristas profesionales (y los fantasmas como yo [risas]) suelen usar solo Illustrator. Hay un rotulista británico que se llama Jim Campbell que trabaja para la publicación 2000AD y ha hecho tutoriales paso a paso de cómo rotular con illustrator. Yo un día le pedí autorización para traducirlo al español y me dijo que si, lo que pasa es que no me han dado los tiempos. Pero para aprender es básicamente prueba y error.
Regla de algunos guionistas: no más de 25 palabras por globo, no más de 50 palabras en un solo panel. Es una regla, y como toda regla está hecha para romperse o como hace Brian Michael Bendis, pisotearla, abusarla y directamente violarla, porque es flor de HDP [risas], porque por un lado me encantaría trabajar con él, pero a la misma vez me da miedo. Porque hay veces que llena la página de texto, y por más que esté bien diagramado es algo que intimida y puede llegar a intimidar y alejar al lector. El comic tiene que tener texto, pero si tiene mucho texto te aburre, te embola, pierde ritmo. También hay otra regla: Mostrar, no contar. O sea, todo lo que puedas mostrar en la página sin la necesidad de tener a un personaje diciendo “Uy, que bueno esto” es fundamental, no solo para no llenar la página de cuadritos explicativos sino para no ser redundante y evitar incluir en el texto lo mismo que se está mostrando en el panel.

CC: ¿Cuál es tu método de trabajo?
M: Yo rotulo mis propias cosas y además rotulo para clientes. Para clientes muchas veces es lo que viene y no hay mucho espacio para moverse. Igual yo tengo un par de clientes con los que tengo una relación más suelta y me dan más espacio para hacer lo mío. Me dan lugar cómo para alterar un poco el diálogo, para que diga lo mismo pero que sea más corto, o a la inversa, donde preciso que el texto sea un poco más largo para que el globo tenga una mejor forma. También los hay aquellos que quieren que se rotule exactamente lo que está en el guion y nada más, pero cuando yo trabajo con un dibujante en algo mío yo no arranco con un guion completo, y acá vas a ver un poco mi manera de guionar, no es algo fundamental pero si es integral a mi manera de letrear. Yo no escribo un guion completo, a menos que me lo pida un editor, lo he hecho y es algo que puedo hacer pero prefiero no hacerlo. Por ejemplo, tengo una historia de cinco páginas, donde a la princesa la persiguen los mercenarios, aparece el héroe y los dos escapan. Pienso qué es lo que va a entrar en cada página y le mando una descripción de la misma al dibujante, y eso que mis descripciones son un párrafo, dos párrafos, no más. A veces digo –preciso un primer plano de algo en particular, un collar, un brazalete o algo- y lo hago porque considero que es algo importante, pero por lo general dejo que el dibujante haga y se mueva a gusto ¿Por qué? Porque el dibujante se siente cómodo al ver que confían en él y su habilidad para hacer su trabajo. Varias veces me han elogiado que escribo de manera muy visual, pero trato de dejarle la mayor libertad posible al artista, yo no puedo dibujar ni dos fósforos [risas] entonces lo dejo que diagrame la página, en un boceto crudísimo, donde solo él y yo sabemos lo que hay en la página, al punto donde hay veces que tenemos que recordarnos que cosa es qué [risas]. Siguiendo, arriba de ese boceto, de ese diagrama yo escribo el diálogo, también incluyo notas e instrucciones sobre de qué están hablando como para que tenga una idea de lo que está pasando. Todavía a esta altura no han aparecido las expresiones faciales, así que ahí pongo, por ejemplo: Pagina uno, tiene seis cuadros, en el cuadro uno el personaje tiene cara de preocupado, rotulo arriba de ese boceto, agarro Photoshop y le meto hacha; muevo cosas, agrando, achico, voy reescribiendo mi propio guion mientras rotulo para que entre, o no, porque a veces me voy de mambo y escribo muchas cosas. Entonces después le mando al dibujante un guión con los diálogos y sus dibujos retocados (o no) y otro con notas del tipo “corrémelos más a la derecha, hacémelo un poco más grande”. Lo bueno que tiene esto es que como letterer voy a tener lugar para rotular y segundo, el dibujante es consciente de los globos y no tiene que romperse el alma haciendo fondos que no se van a ver. Por otro lado eso te permite tener una idea cabal de cómo se va a ver la historia antes de tener el arte finalizado, o sea que te ahorras el tener que andar re dibujando cosas más tarde, si los dos estamos de acuerdo sobre cómo funciona la cosa, o si soy un editor con poder de decisión o de control sobre el dibujante (algo que aún no me ha pasado porque trabajo con amigos) ahí puede haber cambios, cosas que varíen, cosas que funcionaban en el boceto pero por ahí ahora no funcionan. Otra regla que vale tener siempre en cuenta es que en un panel, el primero en hablar va ubicado a la izquierda, porque así es como lee el ojo, sino terminas haciendo chanchadas de cruzar colitas y eso o tenés que dar vuelta un panel y quedás con los personajes fuera de lugar. Lo principal es el flujo de lectura, lo segundo es no tapar el arte y lo tercero es que las colitas de los globos nunca en las cabezas de la gente, apuntando sí, pero encima no, queda muy feo.
Como todo, hay que ver mucho, estudiar otras historietas y practicar.

CC: Contanos un poco la génesis del Grimorio, como historia y como proyecto.
M: Como historia, Grimorio surge de lo que me gustan a mí las historias de cazadores de monstruos, organizaciones misteriosas, etc. No el horror per se; sino las aventuras con monstruos y demás, inspirado en Buffy los primeros tiempos de Hellboy (que eran más aventureros y livianos que lo apocalípticos y más literariamente densos que son ahora), Atomic Robo, Warehouse 13, y los juegos de rol de World Of Darkness.

Una mezcla de pulp, aventura televisiva, y todo lo que se me pueda ocurrir incluir. Esa es la belleza, que entra (salvo historias de superhéroes, y alguna otra cosa) básicamente de todo en Grimorio.

En cuanto a cómo surge en particular, tiene una historia divertida. La Asociación de Música Country del Uruguay hace todos los años un festival de bandas de country, bluegrass, rockabilly, etc; con exponentes locales, y de Argentina y Brasil. Entre los locales, está mi amigo Peyo y su banda Rudos Wild, que hacen punkabilly (una mezcla de punk y rockabilly, el rock primigenio), que en estos festivales hacen covers de Johnny Cash y Elvis.

Si leyeron el libro, están viendo por donde viene esto. Había una banda argentina de bluegrass que eran peludos y barbudos, y con looks de cowboys jevis… y empezamos a joder con el amigo con el que estábamos “son hombres lobos…” Y así empecé a divagar de una banda de hombres lobos buenos, y unos rockabilliers cazadores de monstruos, y dije “hagamos un comic de Rudos Wild cazando mostros”.

El comic ese no se dio, pero quedó la idea, e inspiraron la creación de “Zenón y los Gauchos Fantasmas”, la banda ficticia que aparece en el libro. Después dejaron de ser el centro del universo de “Grimorio del Plata”, pasando a ser solo un grupo de los “jugadores” que hay en la ambientación. De hecho, la primera historia de Grimorio, “Argirosis” ni siquiera se trata de ellos.

Ahora bien, si bien sabía que quería seguir contando historias de Grimorio, por ahora esto era solo un “universo de cazadores de mostros”, sin una historia propia, ni un centro narrativo real. Eso vino cuando le pregunté a Nahuel, el dibujante de “Argirosis”, “¿que querés dibujar?” Colaboró con muchos dibujantes de manera honoraria (solo algunos casos terminan siendo trabajos remunerados como este libro), entonces me gusta tratar de escribir historias que ellos quieran dibujar, en vez de simplemente irles con la historia pensada.

Nahuel me dice “quiero dibujar gauchos peleando contra momias”, y me puse a pensar en una historia con eso. Y de repente, en un ómnibus, luego de salir del túnel de 8 de Octubre a 18 de Julio (clarito en la cabeza lo tengo) se me ocurrió todo: el plot de “Isla Mala”, como se establece el Grimorio en nuestro país, los trazos gruesos de la ambientación, etc, etc. Al llegar a casa escribí tanto el plot de Isla Mala como una biblia para Grimorio.

Eso fue en 2012, “Isla Mala” salió en nuestra revista GAS3K.3, que fue muy bien recibida. Decidimos que había llegado el momento de presentar proyectos al Fondo Concursable, y uno fue el de “Grimorio Del Plata: Furia, Sed, Hambre”. Armamos toda la carpeta, con un par de historias completas, y presentamos todo. Por suerte a los jurados les gusto lo suficiente, y el proyecto fue seleccionado.

Originalmente eran tres capítulos de tres historias cortas cada uno (un capítulo de hombres lobos, uno de vampiros, y uno de zombies); cada capítulo contaba una historia más larga, y los tres tenían nexos entre sí, pero no era una novela.

A pesar del buen recibimiento de GAS3K.3, se me hizo notar que si bien yo escribía buenos plots e ideas, a veces me faltaba redondear. Así es como busque como unir los tres capítulos del todo, dándoles estructura de novela, con un preludio y un epílogo. Ahora, si bien es una estructura no lineal, es una novela gráfica propiamente dicha.

CC: ¿Esto sigue en futuros volúmenes?

M: Sí, claro. Ya está decidido el plot del segundo libro, aunque no sabemos cuándo lo podremos presentar. Por otro lado, Grimorio no es solo estos libros; sino que la idea es que se cuente por múltiples frentes. Pensá en esto como el Universo Marvel o el Universo DC (aunque más humilde); hay varias series, historias unitarias, etc.

Vamos a tener más historias de diferente largo en la web, en próximos números de GAS3K, cuentos (o sea, no en comic), y más comics y relatos por otros autores, como Endriago en su revista Ópticas Diferentes). Todo esto está apoyado e impulsado por el hecho de que tenemos siglos y siglos para explorar, todo el mundo, y muchos personajes.

Hoy te estoy contando una historia que involucra a agentes del Grimorio Del Plata y a cazadores independientes como los Gauchos Fantasmas; mañana una sobre agentes del Grimorio Del Plata durante la Segunda Guerra Mundial, y pasado una sobre agentes del Grimorio original en la edad media, el Londres victoriano, o el salvaje oeste en EE.UU..

CC: ¿Cómo fue la colaboración con los dibujantes que integran el libro?
M: Fueron colaboraciones muy fluidas, laburo muy bien artísticamente con estos tres dibujantes; entienden lo que quiero hacer, y son receptivos de mi manera de trabajo. El proceso de trabajo fue 100% por internet, porque a pesar de que dos de los dibujantes están en Montevideo, no varió la forma de relacionarse con ellos que con el que vive en Argentina… por un simple tema de tiempos disponibles… y de que en verdad no veo necesario el contacto cara a cara para una colaboración de este tipo.

Si para tomar una cerveza y festejar el libro.

CC: ¿Dónde se puede comprar?

M: El libro va a estar en librerías del país a través de la distribuidora Dictum (si no lo tienen en su librería, pídanle al librero que se lo pida al distribuidor); sino pueden encargarlo en un futuro cercano en http://www.dragoncomics.com.uy/; y vamos a estar ya sea con stand propio o en el stand de AUCH en eventos como Montevideo Comics o la Feria del Libro. También será distribuido en Argentina por Districomix, y estaremos en Crack Bang Boom en Rosario el primer fin de semana de agosto. Obviamente, están invitados a la presentación el 15/7 en Montevideo, el 20/7 en Salto, y el 27/7 en Bs. As.; por más detalles, ver nuestro blog.

Muchas gracias a Martín por su tiempo y por su buena disposición. Humildemente les recomiendo comprar el libro y leerlo, porque esta es la puerta de entrada a un mundo plagado de monstruos y misterios.


©2013 Brainstorm producciones

©2013 los respectivos autores para sus respectivas imágenes.

Algunos lugares para obtener fuentes grátis:

Y un sitio para digitalizar tu propia letra: